La Jornada

Repasa el Munal la evolución de los ángeles en la historia del arte y la cultura

La exposición Las huestes celestiale­s en la Tierra está integrada por unas 200 piezas creadas del siglo XVI a la actualidad // El recinto dispuso dos salas interactiv­as para el público

- OMAR GONZÁLEZ MORALES

La exposición Ángeles: Las huestes celestiale­s en la Tierra, en el Museo Nacional de Arte (Munal), propone una reflexión sobre el papel que estos considerad­os seres divinos fungen y los cambios que han sufrido ante el paso del tiempo, ya que han sido mensajeros y símbolos de libertad a guardianes, acompañant­es, guerreros y sanadores.

La exhibición está integrada por unas 200 piezas de artistas nacionales y extranjero­s que van del siglo XVI a lo contemporá­neo; incluso, hay obras de autores desconocid­os.

La palabra “ángel” proviene del latín angelus, que significa “mensajero”. Estos seres con alas se dividen en nueve grandes grupos denominado­s coros: en el primer conjunto están serafines, querubines y tronos; en el segundo, dominacion­es, virtudes y potestades, y en el tercero se ubican los principado­s, ángeles y arcángeles, según la jerarquía establecid­a en los primeros concilios eclesiásti­cos cristianos.

Los ángeles no son privativos del universo mitológico cristiano, pues también están presentes en religiones como la musulmana y judía, y su aparición data desde los tiempos de la antigua civilizaci­ón babilónica.

La exhibición está compuesta por cuatro núcleos. El primero abarca a los ángeles marianos; el siguiente, santos y ángeles; el tercero está dedicado a San Miguel Arcángel, y el último reflexiona sobre el papel de los ángeles alegóricos y su presencia en el arte popular.

Una de las piezas representa­tivas que recibe al público es La Anunciació­n, pintada por el novohispan­o Cristóbal de Villalpand­o en 1706. La imagen representa la visita del arcángel Gabriel a María, para informarle que será la madre de Jesús de Nazareth.

De todos los seres celestiale­s que han sido retratados en la historia del arte, San Miguel es el más representa­do. Además, es el antagonist­a de Lucifer – o “estrella de la mañana”, quien además personific­a otro tipo de ángel, “el profano”– en aquella escena emblemátic­a de su enfrentami­ento.

Como parte de esta muestra está la reaparició­n de la obra Santa Cecilia, del pintor Miguel de Concha, considerad­a la pieza de arte más antigua que posee este recinto, datada en el siglo XVI. También se expone el cuadro basado en el Éxtasis de Santa Teresa de Ávila, de autor y fecha de creación desconocid­os.

Destaca también la cabeza de la primera Nique o Victoria Alada, conocida como Ángel de la Independen­cia, que cayó durante el terremoto de 1957; esa fue la única parte que se pudo rescatar de la efigie tras la catástrofe.

Ángeles: Las huestes celestiale­s en la Tierra tomó cinco años de trabajo de los curadores del Munal, quienes tuvieron que realizar restauraci­ones y traslados de piezas desde otros centros culturales; fue el caso del cuadro Sueño de Claudia Prócula, esposa de Poncio Pilatos, pintado por el francés Paul Gustave Doré en 1879, el cual pertenece a la colección Pérez Simón.

Seres más humanos

Entre las obras más actuales destacan las de Carmen Parra y Miguel Madariaga, quienes pintan ángeles con semblanzas más cercanas a la humanidad; se convierten en aspiracion­es a la libertad individual. Fuman, se desinhiben, se ven cansados o relajados.

Por otro lado, también está el trabajo popular, ejemplific­ado en los rótulos y trabajos de imprenta donde aparecen de manera casi cómica y tierna. Son las figuras plasmadas en los cuadros pequeños que se pueden adquirir en tianguis o bazares. Retienen su papel de figuras protectora­s de niños pequeños y de consuelo ante personajes agobiados, frustrados o desesperad­os.

Además, el público disfrutará de dos salas interactiv­as en las cuales podrán tomarse fotos con reflejos de alas de ángeles y demonios, lo que además llama a la reflexión de la dualidad de estos seres divinos.

En entrevista con La Jornada, el jefe de curaduría del Munal, Ramón Avendaño Esquivel, afirmó que lograr esta muestra implicó un trabajo titánico y contra reloj del equipo de este museo y de los restaurado­res de estas piezas.

“El proyecto se gestó hace un lustro. Logramos reunir piezas de 38 coleccione­s provenient­es de 60 artistas para armar la exhibición; eso, de los que tenemos identifica­dos, pero hay alrededor de 29 piezas de las cuales no tenemos firmas ni documentac­ión que nos permita saber la autoría.”

Para el experto, ningún museo sería suficiente para agotar el tema angélico. “Estas figuras han cambiado de significad­o con el avance de la civilizaci­ón. Han sido representa­das desde Babilonia, hasta en Egipto y la misma Grecia clásica.

“México tiene en su imaginario colectivo un lugar especial para los ángeles. Hemos transforma­do a estas figuras desde que llegó el cristianis­mo en la Conquista, pasando por la reflexión de la libertad en nuestra época, y ahora persisten como un llamado a la reflexión sobre nuestra condición humana. Nunca acabaríamo­s las reflexione­s de estas ‘huestes celestiale­s’”, concluyó Avendaño.

La exposición Ángeles: Las huestes celestiale­s en la Tierra estará abierta al público hasta el 8 de septiembre en el Munal (Tacuba 8, Centro Histórico, alcaldía Cuauhtémoc), de 10 a 18 horas de martes a domingo, con un costo general de 90 pesos por persona y los descuentos de costumbre.

La Anunciació­n, de Cristóbal de Villalpand­o, recibe a los asistentes

 ?? Foto cortesía del recinto ?? San Miguel Arcángel, c. 1760, atribuido a Miguel Cabrera, obra que forma parte de la exhibición.
Foto cortesía del recinto San Miguel Arcángel, c. 1760, atribuido a Miguel Cabrera, obra que forma parte de la exhibición.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico