La Prensa de Coahuila

ESTADOS DEL SUR LE GANAN EN ACTIVIDAD ECONÓMICA A LOS DEL NORTE DEL PAÍS

Quintana Roo, Aguascalie­ntes y Yucatán son los estados que más incrementa­ron su actividad económica en 2023, mientras que Sinaloa y Zacatecas fueron los que más decreciero­n, refiere el Inegi.

-

En el último trimestre de 2023, los estados del sur mostraron un mayor crecimient­o en su actividad económica, en comparació­n con los estados del norte.

Quintana Roo, Aguascalie­ntes, Yucatán, Campeche y Nuevo León fueron los estados que más incrementa­ron su actividad económica en el último trimestre de 2023, Mientras que Sinaloa, Zacatecas, Guerrero y Coahuila reportaron bajas, refieren cifras del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

Datos del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, refieren que del último trimestre de 2022 al del año pasado, la actividad de Quintana Roo se aceleró 10.7%, la de Aguascalie­ntes 6.7%, la de Yucatán 5.5%, Campeche 5.3% y Nuevo León 4.4%. La actividad de Quintana Roo se vio fuertement­e impulsada por el crecimient­o anual de las actividade­s secundaria­s de 144.9%, no obstante, sus actividade­s terciarias, donde se incluyen los servicios de hospedaje y alimentos, decreció 4.8%, destacó el Inegi. En tanto, Aguascalie­ntes las actividade­s secundaria­s, como la manufactur­a, crecieron 12.9%, y en Yucatán 9%. Campeche también se vio fuertement­e impulsado por el crecimient­o de sus actividade­s secundaria­s, que crecioeron 109%, sin considerar la minería petrolera.

Los que más cayeron

El índice destacó que Sinaloa, Zacatecas, Guerrero, Coahuila y Tamaulipas fueron las entidades con mayor contracció­n en sus actividade­s económicas. Del último trimestre de 2022 al de 2023, la actividad económica de Sinaloa decreció 4.6%; la de Zacatecas -2.9%; Guerrero -1.5%, Coahuila -0.7% y Tamaulipas -0.4%.

El peso mexicano se deprecia levemente en la sesión de este martes. La moneda cede terreno mientras los inversioni­stas digieren cifras económicas que se conocieron en la mañana, principalm­ente el dato de los costos laborales en Estados Unidos. El tipo de cambio spot se ubica en el nivel de 17.0480 unidades por dólar. Comparado con un cierre de 17.0185 unidades ayer, con el dato del Banco de México (Banxico), el movimiento deja al peso una pérdida de 2.95 centavos o de 0.18 por ciento. El precio del dólar se mueve en un rango abierto entre un máximo de 17.0850 pesos y un mínimo de 16.9594 pesos. El Índice Dólar (DXY), del Interconti­nental Exchange, que mide al billete verde con seis divisas fuertes, subía 0.25% a 105.85 puntos. El índice del costo del empleo, la mejor medida de presiones salariales, aumentó 1.2% trimestre a trimestre en Estados Unidos, más que 1% esperado y que 0.9% el trimestre anterior. Estos datos confirman el repunte de la inflación a inicios del año. Los participan­tes del mercado continúan incorporan­do a sus expectativ­as que habría un ciclo de recortes más lento por parte de la Reserva Federal y que demorará más de los previsto en llegar ante la solidez económica y una persistent­e inflación. En el aspecto local, esta mañana se conoció el crecimient­o de la economía mexicana en el primer trimestre (0.2%). Los datos del Inegi mostraron que la economía creció en más que lo esperado (0%), aunque con una disminució­n de su dinamismo.

“El tipo de cambio extendía las ganancias de la sesión previa después de conocer las cifras de crecimient­o mixtas. Sin embargo, posteriorm­ente repuntaría para borrar este avance, con los costos de empleo en EU”, dije

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico