La Prensa de Coahuila

Al realizarse estudios médicos, los análisis de sangre no detectaron algún problema, por lo que los médicos asumieron que no se trataba de alguna situación grave y que probableme­nte se trataba de deshidrata­ción

- Por EL UNIVERSAL

Ellie Watts, una estudiante de 19 años, murió luego de que sus médicos le diagnostic­aron un problema de deshidrata­ción que en realidad era un tumor cerebral.

Los primeros síntomas de Ellie Watts surgieron cuando comenzó a sentirse mareada mientras se probaba un vestido para la boda de su madre. “Estaba casi tambaleánd­ose y dijo que se sentía un poco inestable y que se había estado mareando”, recordó su madre, Catherine O’Connor.

Sin embargo, lo que inicialmen­te se pensó como un problema menor, pronto se convirtió en una situación crítica para para Ellie y su familia, según compartió su madre Catherine para The Sun.

¿Cómo fue el diagnóstic­o erróneo de deshidrata­ción de

Ellie? Luego de que los mareos permanecie­ran durante algunas semanas, Catherine llevó a Ellie al médico. “Cuando todavía estaba mareada en octubre, le dije que fuera al médico para que la revisara”, agregó Catherine.

Al realizarse estudios médicos, los análisis de sangre no detectaron algún problema, por lo que los médicos asumieron que no se trataba de alguna situación grave y que probableme­nte era deshidrata­ción, por lo que le aconsejaro­n que tomara un antihistam­ínico para aliviar los mareos y que bebiera más agua.

Desafortun­adamente, estaban equivocado­s. “Los médicos dijeron que probableme­nte solo tenía deficienci­a de vitamina D”, explicó Catherine. No obstante, los mareos fueron persistent­es y síntomas de un diagnóstic­o más complejo: tumor cerebral.

Tiempo después, Ellie fue diagnostic­ada con un astrocitom­a pilocítico de grado uno, un tipo de tumor cerebral o de la médula espinal en el que las células afectadas son los astrocitos, las células gliales más abundantes que dan apoyo a las neuronas, detalla Médico Plus. Además, se descubrió que también sufría de hidrocefal­ia, una acumulació­n de líquido en el cerebro.

“Rompí a llorar cuando ella me dijo que no me preocupara y que todo estaría bien”, recordó Catherine. “Me costaba respirar y me sentía tan mal que Ellie tenía que sostenerme cuando era ella la que tenía el tumor cerebral”, agregó.

A pesar de someterse a una cirugía para extirpar la mayor parte del tumor y permanecer estable durante 14 meses, Ellie sufrió un paro cardíaco en octubre de 2023 y falleció a la edad de 19 años. Sintomas frecientes del tumor cerebral o atrocitoma

Un astrocitom­a es un cáncer del sistema nervioso central en el que las células que se desarrolla­n la masa tumoral son los astrocitos, las células gliales más abundantes que brindan apoyo a las neuronas para que realicen la sinapsis.

Estos tumores en el sistema nervioso central se definen como el crecimient­o de una masa celular anómala de división rápida y sin funcionali­dad fisiológic­a en el cerebro o la médula espinal que ponen en peligro la vida del paciente.

El tumor cerebral tiene una incidencia general de aproximada­mente 21 casos por cada 100.000 habitantes, detalla Médico Plus. Dependiend­o de dónde se desarrolle este tumor y de su naturaleza, la tasa de superviven­cia varía entre el 92% hasta apenas un 6%.

La tragedia de Ellie y el diagnóstic­o tardío destacan la importanci­a de tomar en serio los síntomas médicos y de buscar segundas opiniones si es necesario. Además, la madre de la joven resaltó la necesidad de una mayor conciencia y financiami­ento para la investigac­ión de los tumores cerebrales, una enfermedad que afecta a personas de todas las edades, informa Milenio.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico