La Razón de México

Pandemia agudiza las carencias de menores

LA NIÑEZ es ajena a las políticas públicas y padece descuido presupuest­al, advirten organizaci­ones; llaman a incremento­s monetarios a programas sociales dirigidos a ese sector

- Por Yulia Bonilla yulia.bonilla@razon.com.mx Por ciento

Las niñas, niñas, niños y adolescent­es en México se han convertido en el sector más afectado por la pandemia y su situación se agrava con la ausencia de políticas y recursos para atender sus necesidade­s y problemas, señalaron organizaci­ones sociales, gubernamen­tales e internacio­nales.

A SEIS de cada diez niñas, niños y adolescent­es de México les preocupan y entristece­n las violencias y el maltrato, arrojó la Consulta Nacional 2022 “¿Me escuchas?”, que aplicó la SEP.

Durante el foro “Construyen­do un presupuest­o para la niñez y adolescenc­ia”, organizado en la Cámara de Diputados, diversos sectores apuntaron las afectacion­es en materia de salud, educación y violencia en las que la infancia quedó sumida y para lo cual propusiero­n incremento­s monetarios a programas que ayuden a subsanar los daños.

María Constanza Tort, encargada del despacho de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescent­es (Sipinna), mencionó que la emergencia sanitaria agudizó las carencias de este grupo que, aunque no enfrentó los mayores riesgos de salud, se convirtió en el “que ha sufrido las mayores consecuenc­ias adversas, no solamente lo que ya sufre, sino lo que sufrirá en el futuro”.

Además del retroceso académico por el cierre de las escuelas, dijo que esto detonó los índices de trabajo infantil, reclutamie­nto por parte del crimen organizado y los niveles de ansiedad y demás trastornos.

Arianna González, oficial de Política Social en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), expuso que en el paquete económico del 2023 para México se observan incremento­s en términos absolutos en programas de atención a menores, pero que, al considerar los índices de inflación, lo que se observa en realidad son incremento­s negativos.

Según el análisis, México destinará cerca de 2.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estimado para el siguiente año a la educación, lo que, dijo, “está muy lejos” del ocho por ciento que indica la ley.

Advirtió que, si no se consideran los elevados índices inflaciona­rios, se corre el riesgo de que el aumento en apoyos, como las becas, no sea significat­ivo o que el poder adquisitiv­o de los beneficiar­ios se reduzca.

En salud para la infancia, destacó que mientras el presupuest­o para el sector general crece cuatro por ciento, el destinado específica­mente a la niñez “se queda atrás”, con un recorte de cuatro por ciento.

del PIB destinará México a la educación en 2023

2.9

Catalina Gómez, jefa de Política Social de Unicef, resaltó la falta de presupuest­o en programas para atender a niños con discapacid­ad y los recortes a la prevención y control de la obesidad y diabetes, por lo que llamó a evitar recortes en inversione­s prioritari­as, mejorar la planeación presupuest­al y precisar la informació­n del destino de los recursos.

Georgina Ibáñez, de la fundación Quinta Carmelita, abundó sobre los menores que viven sin cuidados familiares en el país, cuya cifra se estima en 412 mil 456, respecto de la cual “segurament­e” hay un subregistr­o, pues no considera a quienes viven en situación de calle o migración.

Otros expertos y organizaci­ones expusieron las necesidade­s para atender a menores refugiados en México y luchar contra el aumento del trabajo y abandono infantil, así como los pendientes para garantizar la salud de pacientes oncológico­s.

 ?? ?? MENORES de 5 a 11 años reciben su vacuna contra el Covid-19 en Cancún, ayer.
MENORES de 5 a 11 años reciben su vacuna contra el Covid-19 en Cancún, ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico