La Razón de México

Pronóstico de inflación sube a 8.48% en 2022

LOS EXPERTOS prevén que para el cierre del 2023 el indicador concluya en 4.81%, por encima del nivel previsto; UNCTAD estima un menor crecimient­o para México el próximo año

- Por Ivonne Martínez y Carla Martínez

Analistas privados consultado­s por el Banco de México (Banxico) subieron su pronóstico de inflación para el cierre del 2022 de 8.15 a 8.48 por ciento, con lo que sumó 14 meses de incremento­s de forma consecutiv­a.

De acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativ­as de los Especialis­tas en Economía del Sector Privado realizada por el organismo monetario correspond­iente a septiembre de 2022, los consultado­s subieron sus expectativ­as de inflación para el año próximo de 4.62 a 4.81 por ciento, con lo que también hiló 14 meses de revisión al alza.

Los expertos sostuviero­n que en el caso de la inflación subyacente, la que no toma en cuenta los precios más volátiles, para el cierre de 2022 prevén casi totalmente que el intervalo sea mayor a 6.0 por ciento, de igual forma que el mes previo.

Para el cierre de 2023, los analistas disminuyer­on con respecto a la encuesta precedente la probabilid­ad asignada a los intervalos de 3.1 a 3.5 por ciento, de 3.6 a 4.0 por ciento y de 4.1 a 4.5 por ciento, aumentaron la probabilid­ad otorgada a los intervalos de 5.1 a 5.5 por ciento, de 5.6 a 6.0 por ciento y mayor a 6.0 por ciento y, asignaron en esta ocasión la mayor probabilid­ad al intervalo de 4.6 a 5.0 por ciento.

LA SEMANA pasada el Banco de México decidió incrementa­r su tasa de interés referencia­l en 75 puntos base a 9.25%, marcando un nuevo máximo histórico.

Sobre las acciones antiinflac­ionarias de los países de América Latina y México, Alex Izurieta, economista sénior de la Conferenci­a de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), dijo que “querer resolver todos los problemas con política monetaria siempre nos lleva al fracaso y en el caso concreto para bajar la inflación es paradigmát­ico”.

Izurieta comentó que el supuesto estímulo a la inversión extranjera por medio de alzar el tipo de interés no sirve tanto porque es un estímulo de tipo primario y los inversioni­stas, sobre todo los de áreas financiera­s especulati­vas son muy sofisticad­as; no responden a síntomas primario sino a una serie de fenómenos, muchos de ellos emocionale­s.

“Nos lleva a recomendar que los hacedores de política intenten, en la medida en que es posible, promover inversione­s internas, promover políticas crediticia­s, que es distinto de políticas monetarias, para dar lugar a la inversión”, puntualizó el economista.

NO VEN PRONTA RECUPERACI­ÓN. La economía de México crecerá 1.8 por ciento este año y bajará a 1.4 por ciento para el próximo año y no ha logrado recuperar el nivel del Producto Interno Bruto (PIB) del 2019 ni lo hará pronto, advirtió Alex Izurieta, economista sénior de la UNCTAD.

El directivo mencionó que México ha sido uno de los únicos países que no se ha “tirado” de los recursos fiscales para contrarres­tar la crisis del Covid-19, destacó el economista de la UNCTAD.

“Esta actitud de austeridad fiscal ha seguido manteniénd­ose también en este año y ésa es una de las razones por las que México no solamente todavía no ha logrado recuperar ni siquiera el nivel del PIB de 2019 sino que además no lo va a poder recuperar pronto”, dijo Izurieta durante la presentaci­ón del Informe sobre el Comercio y Desarrollo de 2022, publicado por la UNCTAD.

En este sentido, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) coincidió en que la economía mexicana se desacelera­rá en 2023, en línea con el resto del mundo, con lo que registrará un débil crecimient­o de entre 1.0 y 1.5 por ciento el próximo año, por debajo de 1.9 por ciento previsto anteriorme­nte.

La vicepresid­enta del Comité Técnico Asesor del Indicador IMEF, Jessica Roldán Peña, comentó que después de un buen primer semestre en 2022, la economía mexicana muestra una desacelera­ción, en un entorno mundial con riesgo de recesión en diversos países, entre ellos Estados Unidos.

“La palanca del sector externo que ha servido para que México haya avanzado en términos de crecimient­o en los últimos años puede perder fuerza y, por ende, desacelera­r la economía mexicana”, agregó en rueda de prensa sobre el Indicador IMEF correspond­iente a septiembre de 2022.

Por otra parte, la UNCTAD mencionó que México es una de las economías más grandes de América Latina y con una larga trayectori­a de diversific­ación e industrial­ización, además de rica en recursos, pero, por otro lado, la economía del país está integrada intensamen­te con los países de América del Norte.

“Lo que complica a México hacer política económica desde un punto de vista de las necesidade­s de desarrollo, sus vecinos comerciale­s y más estrechos no están en el mismo problema estructura­l que es el problema estructura­l de desarrollo”. El especialis­ta destacó que se espera un crecimient­o global de 2.5 por ciento para este año y “lo que es peor seguirá decreciend­o más en el año creciente, desacelerá­ndose 2.2 por ciento para la economía mundial en su conjunto”.

Esto implica que países en vías de desarrollo, serán los más afectados, por lo que para América Latina se espera pasar de un crecimient­o de 2.6 por ciento este 2022 a 1.1 por ciento para el próximo año, señaló el directivo.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico