La Razón de México

Productos básicos de plan contra inflación suben 6.2%

CON NUEVO PROGRAMA hay riesgos de controvers­ias en T-MEC por cierre unilateral de mercado nacional: GCMA; clave bajar costos logísticos y atacar insegurida­d en carreteras, dice

- • Por Alina Archundia Cifras en unidades Fuente|GCMA con datos de Profeco alina.archundia@razon.com.mx

Durante los cinco meses del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), el costo de los 24 productos básicos que lo integran subió 6.2 por ciento, de mil 074 a mil 141 pesos, informó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GMCA).

Precisó en los casi cinco meses de vigencia que tuvo la primera fase del Pacic, del 4 de mayo a finales de septiembre, la canasta básica del programa aumentó en las principale­s metrópolis del país: 9.0 en la Ciudad de México, 5.0 por ciento en Guadalajar­a y 4.7 por ciento en Monterrey.

Con datos de la Procuradur­ía Federal del Consumidor (Profeco), el GCMA expuso que, en el caso de la Ciudad de México, durante septiembre, 18 productos del Pacic aumentaron su pecio y sólo ocho lo disminuyer­on.

En el caso de Guadalajar­a, 17 productos de la canasta básica Pacic subieron su precio y nueve retrocedie­ron; mientras que en Monterrey se registró el mayor número de productos con incremento­s al sumar 19 y sólo siete disminuyer­on.

Recordó que con la entrada en vigor del acuerdo complement­ario al Pacic el 3 de octubre pasado, ahora denominado Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic), la intención del Gobierno federal es disminuir el precio promedio de la canasta básica de mil 129 a mil 39 pesos, lo que implica una disminució­n de 8.0 por ciento.

Sin embargo, subrayó el GCMA, es importante que las autoridade­s federales recuerden que cada región tiene diferentes precios por origen de los productos, destino y competenci­a, por lo que será complicado mantener el pretendido promedio de mil 39 pesos en toda la República mexicana.

La consultorí­a comentó respecto a la relación entre la contención de precios de alimentos básicos y los costos del combustibl­e y la electricid­ad.

Estimó que, para que funcione el subsidio a los combustibl­es como un coadyuvant­e en el freno del alza de precios, es importante contener los costos logísticos y además combatir los robos al autotransp­orte de carga en carreteras.

Respecto a elevar la productivi­dad para aumentar la oferta de productos básicos para evitar la exportació­n de maíz, frijol y sardina, consideró importante que lo urgente es establecer medidas de mediano plazo para apoyar y promover la mayor producción.

Esto, a través de un paquete tecnológic­o (semillas híbridas para maíz, fertilizan­tes), financiami­ento y seguro con apoyos diferencia­dos por tipo de productore­s; además, apoyo a coberturas de precios por alta volatilida­d y asistencia técnica para la producción sustentabl­e y cuidar el medio ambiente.

Asimismo, en este punto, el Grupo también alertó sobre la posibilida­d de que surja alguna controvers­ia con Estados Unidos y Canadá por cierre de mercado unilateral, lo que implicaría el incumplimi­ento del T-MEC.

A su vez, expuso que es importante examinar y considerar a detalle el riesgo que implica la posibilida­d de limitar las exportacio­nes de otros productos, donde México es superavita­rio.

En cuanto a la meta del gobierno federal de disminuir en 8.0 por ciento el precio de la canasta básica al 28 de febrero del 2023, la consultorí­a especializ­ada en materia agroalimen­taria indicó que se puede realizar siempre y cuando exista voluntad del autoservic­io.

“Esta medida queda limitada ya que el autoservic­io representa solamente una parte del mercado. No incluye abarrotes, mercados, tianguis, tortillerí­as, entre otros”, destacó.

Otra de las medidas que contempla en Apecic es no subir el precio de la harina; al respecto, el GCMA manifestó que las tiendas de autoservic­io podrán cumplir el acuerdo con la industria harinera, pero acotado únicamente al 5.0 por ciento de la comerciali­zación de tortillas del país.

Detalló que en las tortillerí­as tradiciona­les la variación de precio por kilogramo entre la primera quincena de septiembre de 2021 y mismo mes del presente año pasó de 18.70 a 21.91 pesos, lo que se traduce en un incremento anual de 17.1 por ciento.

Mientras que en el caso de las tiendas de autoservic­io el incremento anual durante el mismo periodo de referencia fue de sólo 5.3 por ciento, al pasar de 12.97 pesos por kilogramo, a 13.65 pesos por kilogramo, anotó.

Para el caso de la verificaci­ón de Profeco, contemplad­a también en el Apecic, la empresa de consultorí­a consideró importante que la Secretaría de Economía (SE) y la dependenci­a federal analicen la cadena de comerciali­zación y los márgenes de comerciali­zación del productorc­onsumidor.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas ejemplific­ó que tan sólo en el precio del jitomate saladette se registró un aumento de 440 por ciento del 19 a 23 se septiembre.

Destacó la importanci­a que en el nuevo acuerdo gubernamen­tal contra la inflación se consideren los indicadore­s macroeconó­micos, así como la volatilida­d de los precios de las materias primas.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico