La Razón de México

NOCHE DE MUERTOS EN MICHOACAN, UNA TRADICION PARA CELEBRAR

EL 1 Y 2 DE NOVIEMBRE, 22 municipios de la entidad reciben a sus difuntos en la Noche de Ánimas; se espera a más de 300 mil turistas

- • adriana.gochez@razon.com.mx Por Adriana Góchez

El olor a flor de cempasúchi­l, las veladoras, el papel picado y las calaveras de azúcar vuelven a Michoacán en la Noche de Muertos, que este año deleitará a los turistas con 600 actividade­s, entre conciertos, representa­ciones teatrales, una pasarela de catrinas y un gran altar.

Este año, la Noche de Ánimas, nombre original de la festividad, espera recibir a más de 300 mil turistas el 1 y 2 de noviembre, cuando los habitantes de la entidad le dan la bienvenida a sus difuntos. Una oportunida­d para conocer las tradicione­s de cada comunidad y disfrutar su gastronomí­a y hermosos paisajes.

Las actividade­s, bajo el lema El alma de México, se realizarán en 22 municipios, 37 comunidade­s lacustres, los cuatro muelles del lago de Pátzcuaro y comunidade­s como Janitzio, Cherán y Jarácuaro.

Morelia sorprender­á con el montaje de una ofrenda de Día de Muertos y de altares en plazas y jardines del Centro Histórico de la ciudad. Mientras que Uruapan, el 28 de octubre, tendrá una pasarela de catrinas; el

30 de ese mes un desfile de catrines, catrinas y mojigangas, y el 1 de noviembre, la exhibición de un altar monumental.

En Pátzcuaro, el 1 de noviembre, en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, la Orquesta Sinfónica de Michoacán presentará Réquiem de Día de Muertos. En el lago de Pátzcuaro se velará a los muertos en tumbas que los habitantes adornaron para sus difuntos.

“El 1 de noviembre nosotros festejamos la partida de los que ya no están en este plano con una ceremonia ancestral, mística, en todos los panteones de Michoacán, en donde velamos a nuestros muertos, cantamos, en donde la familia está alrededor de las tumbas de sus seres queridos”, destacó Roberto Monroy García, secretario de Turismo de Michoacán.

En Eronguaríc­uaro, las festividad­es comenzarán el 31 de octubre con un evento cultural, durante los primeros días de noviembre habrá concursos de tapetes de aserrín, de calaveras literarias y de catrinas, que podrán admirar los visitantes. El 2 de noviembre los habitantes velarán a sus muertos en los panteones.

En Santa Cruz Tanaco, se presentará la danza tradiciona­l Tindis Huararis, habrá un concierto de altares, una procesión de catrinas (en el panteón comunal) y una exposición de artesanías que se elaboran en la comunidad.

En Puruándiro, el 31 de octubre tendrá lugar la procesión de las almas en la plaza principal y una noche de leyendas en calles de la ciudad; además de un desfile de catrinas y la exhibición de altares de muertos y tapetes, el 1 de noviembre.

Mientras que en Tzintzuntz­an, los turistas podrán admirar la exhibición de Uárhukua, el juego de pelota purépecha y la presentaci­ón de la tradiciona­l danza de los Viejitos; el 1 de noviembre será el encendido de veladoras del atrio, en memoria de los fieles difuntos.

En Isla Yunuén, el 29 de octubre se realizará el desfile conmemorat­ivo del Día de los Catrines y la presentaci­ón del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández; el 31 de ese mismo mes se presentará la obra de teatro Pedro Páramo; en Quiroga, el 30 habrá una noche de leyendas y desfile de catrinas; el 31 una exposición de catrinas de papel, y el 1 de noviembre la Caminata “Alebrijes Perrones” y la presentaci­ón de la obra Don Juan Tenorio.

 ?? ?? EN PÁTZCUARO velan a los difuntos en sus tumbas.
EN PÁTZCUARO velan a los difuntos en sus tumbas.
 ?? ?? Atole de chaqueta: tiene maíz de color, agua, cáscaras de cacao tostado, azúcar, canela y a veces clavo de olor.
Atole de chaqueta: tiene maíz de color, agua, cáscaras de cacao tostado, azúcar, canela y a veces clavo de olor.
 ?? ?? Atapakua: una salsa muy espesa de masa de maíz preparada desde la época prehispáni­ca por los purépechas.
Atapakua: una salsa muy espesa de masa de maíz preparada desde la época prehispáni­ca por los purépechas.
 ?? ?? Churipo: caldo de textura espesa con chiles rojos, carne de res y verduras.
Churipo: caldo de textura espesa con chiles rojos, carne de res y verduras.
 ?? ?? Caldo Michi: caldo de pescado cocido en su jugo cuyo ingredient­e principal es con mucha frecuencia el bagre.
Caldo Michi: caldo de pescado cocido en su jugo cuyo ingredient­e principal es con mucha frecuencia el bagre.
 ?? ?? Chongos zamoranos: Postre típico de Michoacán hecho a base de leche cuajada desde la época del Virreinato.
Chongos zamoranos: Postre típico de Michoacán hecho a base de leche cuajada desde la época del Virreinato.
 ?? ?? Minguiche: se sirve caliente y acompañado de tortillas para comer como botana o con corundas o uchepos.
Minguiche: se sirve caliente y acompañado de tortillas para comer como botana o con corundas o uchepos.
 ?? ?? Sopa tarasca: al saborear se siente espeso, caliente, fresco y crocante, gracias a las tortillas.
Sopa tarasca: al saborear se siente espeso, caliente, fresco y crocante, gracias a las tortillas.
 ?? ?? Cuerepo de Zirahuén: es un pez de las aguas del lago Zirahuén.
Cuerepo de Zirahuén: es un pez de las aguas del lago Zirahuén.
 ?? ?? Corundas: tamales de forma triangular que datan de la época prehispáni­ca.
Corundas: tamales de forma triangular que datan de la época prehispáni­ca.
 ?? ?? Sopa de aguacate: es la única sopa fría que se prepara en México.
Sopa de aguacate: es la única sopa fría que se prepara en México.
 ?? ?? Uchepos: preparados con una masa hecha de elotes frescos molidos.
Uchepos: preparados con una masa hecha de elotes frescos molidos.
 ?? ?? Nieve de pasta: es uno de los atractivos de la localidad de Pátzcuaro.
Nieve de pasta: es uno de los atractivos de la localidad de Pátzcuaro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico