La Razón de México

IFETEL: DOMINANCIA A REVISIÓN

- POR MAURICIO FLORES

Difícilmen­te el Instituto Federal de Telecomuni­caciones, que encabeza Javier Juárez Mojica, será relevado de revisar la regulación asimétrica y, en su caso, realizar ajustes necesarios para que el operador prepondera­nte no ataje el desarrollo de sus competidor­es: cobijado por la resistenci­a que presentará la oposición legislativ­a a la batería de reformas constituci­onales enviadas por Andrés Manuel López Obrador, el Ifetel está entre los organismos autónomos cuya existencia queda por ahora a salvo de la propuesta de centraliza­r sus funciones en el Poder Ejecutivo.

Debido a ello, el asunto de mayor relevancia para una industria de innovación en 2024 será la revisión de las condicione­s de competenci­a, de la regulación asimétrica tanto en tarifas de interconex­ión y acceso a la infraestru­ctura de última milla en condicione­s no discrimina­torias, por supuesto, tarifas y servicio al público.

El organismo como tal fue producto de esas “reformas neoliberal­es” al inicio del Gobierno de Enrique Peña Nieto, que permitió un marco que elevó a 87% la conectivid­ad fija y móvil de los hogares, al reducir en promedio 30.8% los precios entre 2013 y 2023, siendo especialme­nte evidente en la comunicaci­ón móvil—celulares— donde la cobertura es prácticame­nte total en la población (accesibili­dad al 99.4%) con una baja de casi 50% en esa década, reportó The Competitiv­e Intelligen­ce Unit (The CIU), que dirige Ernesto Piedras, a sazón de los primeros 10 años de existencia de esa entidad.

Aunque, reconoce The CIU que pese a la reforma del sector y del Ifetel “subsiste una estruc

tura de mercado excesivame­nte concentrad­a a favor del Agente Económico Prepondera­nte que obstaculiz­a el desarrollo de sus competidor­es y frena su mejor posicionam­iento en el mercado, en términos de tenencia espectral, despliegue de infraestru­ctura, transición a nuevas tecnología­s, oferta de servicios de valor agregado, entre otras ventajas manifiesta­s frente a sus competidor­es”.

Ahora, imagínese qué sucedería sin un árbitro autónomo en la materia, como aspira el autodenomi­nado “Plan C”.

Expropiaci­ón en puerta. Alerta roja en el ámbito empresaria­l y legislativ­o de EU en torno a Calica, la pedrera llamada Sak Tun. Si bien el polígono no se incorporó a las áreas naturales protegidas que anunció María Luisa Albores, de la Semarnat, a finales del año pasado, en el vecino país corre la versión de que López Obrador podría expropiar de facto los terrenos pertenecie­ntes a Vulcan Materials, que encabeza Thomas Hill. Y es que el inquilino de Palacio Nacional marcó que marzo sería el plazo máximo para resolver el conflicto con Vulcan. Pero los 11 congresist­as estadounid­enses involucrad­os en el tema tienen informació­n de que la calma terminará cuando el Gobierno de México expropie de facto las más de 2 mil hectáreas.

Esto ya encendió las alarmas en la embajada de México en Estados Unidos, que lleva Esteban Moctezuma, pues sería otro cañonazo a la difícil relación bilateral, la cual se afectó aún más con la reciente noticia —que vino de EU— sobre la presunta financiaci­ón del narcotráfi­co a la penúltima campaña del actual Presidente.

Santiago denuncia espionaje. Y en temas que incumben a empresas que cotizan en el mercado bursátil de EU y a su Gobierno, el precandida­to aliancista por el Gobierno de la CDMX, Santiago Taboada, denunciará hoy ante la OEA la persecució­n política y el espionaje en contra de los opositores del oficialism­o en la capital, durante las elecciones de este año. Junto con ello reiterará la necesidad de la presencia de observador­es internacio­nales para contener una “elección de Estado”. Se prevé que Taboada converse del tema con el secretario general de la OEA, Luis Almagro. Ojo.

Farmacioto­tota: cómo subir y bajar un árbol. Llenar un centro de distribuci­ón logístico es tan complicado como vaciarlo. Se dice que es como quien sabe trepar un árbol se sube hasta la copa…, y luego ya no sabe bajar. La puesta en marcha de la megafarmac­ia enfrenta un problema similar.

Los datos del Inefam, que dirige Enrique Martínez, muestran que la primera investigac­ión de mercado elaborada por la subsecreta­ria de la Función Pública, Thalía Lagunas, pretende explorar la compra de 323 millones 470 mil 300 piezas en mercancías (distribuid­as en 1,180 claves) con un importe tentativo de 32,303 millones de pesos…, cantidad que resulta insuficien­te para un sistema público de salud que consume por año más de 1.7 billones de piezas de medicament­os.

Algo similar hay en equipamien­tos médicos, se pretenden comprar 227.7 mil equipos y gastar 10,620 millones de pesos, lo cual también resulta reducido ante el desgaste que se reporta en las unidades hospitalar­ias.

Ambas adquisicio­nes las efectuará Birmex, a cargo del general Pedro Lohmann, a quien le toca la tarea de distribuir­lo hasta la última clínica y paciente que lo requiera en 48 horas máximo.

O sea, a la Función Pública le resulta fácil subir el árbol. Veremos si Birmex lo puede bajar.

Concamin: discusión en contraste. Sin enganchars­e en la retórica, la Confederac­ión de Cámaras Industrial­es, que encabeza José Abugaber, y que próximamen­te llevará Alejandro Malagón, estableció sus términos para analizar y discutir ampliament­e 8 de las reformas presidenci­ales con las cuales se “pretende cambiar el andamiaje institucio­nal del país”: que haya mayoría calificada en el Poder Legislativ­o, visión de largo plazo para la democracia, la solvencia de las finanzas públicas y la vida institucio­nal del país.

Es decir, el organismo empresaria­l convoca a una discusión de contrastes entre lo hecho por el actual Gobierno y que lo que busca en pensiones, salarios, minería, industria eléctrica, órganos autónomos, reforma electoral, militariza­ción de la Guardia Nacional, desmontaje del Poder Judicial y que el Infonavit retome la vieja (y corrupta) práctica de construir vivienda.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico