La Razón de México

Gestación subrogada, mercado en ascenso

- Por Yulia Bonilla

EL PAGO POR EL ALQUILER de vientres va desde los 250 mil hasta los 400 mil pesos; se transgrede­n los derechos de las mujeres y de las y los menores, aseguran especialis­tas

Aunque no está regulada a nivel nacional, pues hacerlo sólo ha quedado en una intención marginal en el Congreso de la Unión, la gestación subrogada es una práctica que echó raíces en México y atrae no sólo a mexicanos, sino también a extranjero­s dispuestos a gastar hasta cerca de dos millones de pesos en esta forma que algunos especialis­tas definen como “mercantili­zación” del cuerpo, la vida y la transgresi­ón a los derechos de mujeres y niñas y niños.

DESDE 2007, la ALDF y el Congreso de Coahuila aprobaron leyes que permitiero­n la celebració­n de sociedades de convivenci­a entre homosexual­es para establecer un hogar.

A pesar de lo controvers­ial que resulta y la falta de un marco regulatori­o, el alquiler de vientres logra su promoción abierta en el país, prepondera­ntemente en redes sociales, donde agencias publican ofertas de empleo en busca de mujeres “realmente comprometi­das”, “sanas”, jóvenes, que ya hayan sido madres y a quienes se les ofrece no un “salario”, sino “una compensaci­ón por su noble labor” para ayudar a otras personas a “cumplir un sueño”.

El pago a quienes acceden va desde los 250 mil hasta los 400 mil pesos, con un bono de cinco mil si se logra en el primer intento; la cifra exacta depende de si el procedimie­nto deriva en sólo un producto o si se logra un embarazo gemelar.

Pero esto es apenas una parte de lo que este “negocio” genera, pues el estimado que agencias consultada­s por La Razón hacen de todo el proceso va de los 850 mil al millón 900 mil pesos, ya que además se costea el procedimie­nto para conseguir el embarazo, las consultas, la manutenció­n de la persona gestante y los abogados que hagan posible que los “arrendador­es” queden como los tutores legales del bebé,

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico