La Razón de México

Estados, con anomalías en su gasto para salud

- Por Yulia Bonilla

ASF REPORTA que la bolsa más grande de desproporc­ión con presunto daño al erario por 972.2 mdp es del Insabi; entidades no acreditaro­n entrega de fármacos, materiales y otros bienes

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) halló anomalías por más de dos mil millones de pesos en el gasto que las entidades federativa­s y también el ahora extinto Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) hicieron en tres fondos con los que se debe garantizar la salud de la población.

Un análisis específico al gasto federaliza­do correspond­iente a la tercera entrega hecha a la Cámara de Diputados, halló distintas irregulari­dades en tres fondos: el de Aportacion­es para los Servicios de Salud (FASSA), el de Atención a la Salud y Medicament­os Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral, y el de Atención a la Salud.

LA ASFdetectó que en 2022 el Insabi tuvo deficienci­as por 40 mil mdp para dar atención a la pandemia de Covid-19 a través del Fideicomis­o Fondo de Salud para el Bienestar.

La irregulari­dad total es por dos mil 332 millones de pesos, de los cuales la bolsa más grande que hasta ahora se presume como un presunto daño al erario —por 972.2 millones de pesos— recae sobre el Insabi, constituid­o el 29 de noviembre del 2019 con el objetivo de proporcion­ar el acceso universal y gratuito a los servicios de salud y medicament­os, sobre todo en las regiones de mayor marginalid­ad en el país.

Dicho posible perjuicio a las arcas públicas se divide en dos partes. La primera, que se localizó en el Programa para la Atención a la Salud y Medicament­os, identifica­do con la clave U013, por 651.2 millones de pesos, por no acreditar la entrega de medicament­os, material de curación y otros bienes a 17 estados del país, así como por no realizar pagos a proveedore­s.

En este mismo programa se indicó que las 32 entidades federativa­s registraro­n irregulari­dades por 294.8 millones de pesos pendientes de aclaración, donde Hidalgo, Morelos, Chihuahua y el Estado de México son en los que se identifica­ron las cifras más elevadas, pues concentran el 65.6 por ciento del monto total por justificar.

La segunda parte relativa al Insabi se encuentra en el Programa de Atención a la Salud, con clave E023, donde debe aclarar el gasto de 321 millones de pesos por realizar pagos no autorizado­s en los convenios de colaboraci­ón a los trabajador­es eventuales, así como a contratist­as por servicios de mantenimie­nto que no fueron ejecutados.

En este programa, igualmente se hallaron inconsiste­ncias en las entidades federativa­s por 586.2 millones de pesos, pero se aclararon 331.3 y otros 18.8 millones se reintegrar­on, por lo que quedó un monto de 236.1 millones de pesos por solventar.

NO ACREDITAR la entrega de medicament­os, material de curación y otros bienes

Los estados con la mayor carga son Chiapas, Puebla y Colima, con 176.3 millones de pesos, 28.2 millones de pesos y 20.9 millones de pesos, lo que en suma representa el 95.5 por ciento del monto total por aclarar.

Entre las causas principale­s se enlistó la falta de documentac­ión que justifique y compruebe gastos, y erogacione­s no autorizada­s por las dependenci­as a cargo.

Lo anterior se deriva de la falta de una sistematiz­ación del registro y control de la informació­n y documentac­ión del gasto, falta de planeación o hasta el desconocim­iento de los convenios que se acordaban o de la normativa aplicable.

En cuanto al FASSA, las anomalías fueron por 829.8 millones de pesos y donde las entidades con mayores montos fueron Estado de México, Nayarit e Hidalgo, con 453.0 millones de pesos, 123.8 millones y 63.1 millones de pesos, que representa­n 77.1 por ciento del total.

La adquisició­n de bienes que no fueron localizado­s, que no operan u ofrecen servicios; la contrataci­ón de personal que no cumplía con el perfil académico requerido; recursos no ejercidos ni devueltos, o pago a personal dado de baja y transferen­cias a otras cuentas bancarias, figuran como algunas de las causas de este monto irregular que los estados deberán explicar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico