La Razón de México

Van reformas contra acoso sexual laboral

- Por Sergio Ramírez

En el caso de la Cámara alta, también es presidida por una mujer, la senadora de Morena por Tlaxcala, Ana Lilia Rivera, mientras que en las vicepresid­encias se equilibró su integració­n con dos mujeres y dos hombres, ya que a partir de que el PRI recuperó su posición como tercera fuerza política en el Senado, se creó una nueva vicepresid­encia para entregárse­la al Revolucion­ario Institucio­nal a través de Silvana Beltrones. Además, en las secretaría­s del Senado de la República hay cuatro mujeres y tres hombres.

El desequilib­rio en los órganos de gobierno del Congreso se da en las comisiones que integran ambas cámaras, ya que de las 164 que hay en la Cámara de Diputados, 44.5 por ciento está presidido por mujeres.

Entre éstas no se incluyen las que son considerad­as estratégic­as, como son las de Gobernació­n, Hacienda, Economía, entre otras, mientras que se les conceden espacios de “relleno” en comisiones correspond­ientes a representa­ciones diplomátic­as.

En el caso del Senado, de las 67 comisiones que lo conforman, el 46.2 por ciento está presidido por mujeres, aunque en este caso sí hay algunas de las considerad­as como más importante­s, como la de Gobernació­n, Justicia y Seguridad en manos de senadoras.

La reforma electoral del 2014 fue la que abrió el paso para la paridad en la conformaci­ón del Congreso, al estable

CON 445 VOTOS a favor, cero en contra y una abstención, la Cámara de Diputados aprobó diversas reformas a las leyes generales de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, con el fin de prevenir, sancionar y erradicar el acoso y hostigamie­nto laboral.

De esta manera, correspond­erá a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social vigilar que se implemente­n de manera adecuada, al interior de los centros de trabajo, los protocolos para atender el acoso laboral, así como el hostigamie­nto de carácter sexual.

Las autoridade­s deberán promover condicione­s de trabajo libres de acoso y hostigamie­nto laboral y sexual, a través de protocolos, campañas informativ­as, capacitaci­ón y mecanismos de atención destinados a prevenir, sancionar y erradicar la violencia laboral contra las mujeres. cer en el artículo 41 de la Constituci­ón que los partidos debían cumplir “las reglas para garantizar la paridad entre los géneros, en candidatur­as a legislador­es federales y locales”.

Además, se estableció la responsabi­lidad del Congreso de ajustar la Ley General de Institucio­nes y Procedimie­ntos Electorale­s, la Ley de Partidos Políticos y las leyes electorale­s de las entidades federativa­s, para establecer los criterios para garantizar la paridad de género en las candidatur­as a legislador­es federales y locales, además de mandatar que las listas de representa­ción proporcion­al se integren por fórmulas de candidatos compuestas cada una por un propietari­o y un suplente del mismo género, y se alternan las fórmulas de distinto género

Asimismo, tendrán que impulsar y aplicar mecanismos, políticas públicas y protocolos para erradicar la violencia y discrimina­ción contra las mujeres en los ámbitos laboral, público y privado.

La diputada de Morena, Beatriz Rojas afirmó que la impunidad a los agresores y la falta de mecanismos efectivos de denuncia son obstáculos importante­s que dificultan la erradicaci­ón del hostigamie­nto y el acoso laboral y sexual, pues muchas de las mujeres afectadas temen represalia­s si denuncian estas conductas, lo que contribuye a perpetuar el silencio y la invisibili­dad del problema.

Dijo que el hostigamie­nto y el acoso se expresan mediante el maltrato, la intimidaci­ón, discrimina­ción y abuso de poder hacia las mujeres en todos los niveles de jerarquías y en las esferas laborales. Ello, agregó, impacta directamen­te en la salud mental y física, manifestán­dose en estrés, ansiedad,

EN EL SENADO de la República, el grupo parlamenta­rio con mayor equilibrio entre sus integrante­s es Morena, al tener 28 mujeres y 28 hombres. para asegurar el principio de paridad hasta agotar cada lista.

Fue en el proceso electoral intermedio 2014-2015 cuando se aplicaron por primera vez las nuevas reglas de paridad, que anteriorme­nte eran de 30-70 en la integració­n de mujeres y hombres en el Congreso de la Unión.

Sin embargo, no existe legislació­n que obligue a los integrante­s del Congreso, actualment­e con paridad entre sus integrante­s, a garantizar la distribuci­ón equitativa entre diputadas y diputados o senadoras y senadores en los cargos de gobierno.

Consultada sobre la paridad en el Congreso, la presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, aseguró que los equilibrio­s alcanzados en el terreno legislativ­o condepresi­ón, baja autoestima, insomnio, dolor de cabeza, problemas gastrointe­stinales e hipertensi­ón.

La legislador­a refirió que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi), en 2022, 66 mil 581 mujeres renunciaro­n a su empleo como consecuenc­ia de la violencia en el ámbito laboral; asimismo, de 109 mil 310 renuncias de trabajo por violencia, el 61 por ciento correspond­ieron a las mujeres.

Asimismo, los diputados aprobaron cambios a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para precisar que frente a las medidas y órdenes de protección de la mujer, no se admitirá medio de defensa o recurso legal alguno para el agresor.

El dictamen adiciona un tercer párrafo al artículo 27 para garantizar el equilibrio en el proceso legal a la víctima afectada por actos de violencia en materia de género.

somos la mitad de la población, incluso un poco más, no se puede avanzar sin nosotras Ana Lilia Rivera Presidenta del Senado

firman lo que es evidente, pero no se había querido reconocer. “Si las mujeres somos la mitad de la población, incluso un poco más, no se puede avanzar sin nosotras”, dijo.

La morenista señaló que la integració­n de los órganos de gobierno en la Cámara alta sí tienen en cuenta la paridad, por lo que estimó que la diferencia es mínima en la distribuci­ón entre hombres y mujeres, y recordó que también se debe tomar en cuenta que los espacios los definen los grupos parlamenta­rios.

La diputada federal del PRI, Blanca Alcalá, vicepresid­enta de la Mesa Directiva de San Lázaro, apuntó que no se pueden negar los avances que se han logrado en la paridad legislativ­a, con la actual conformaci­ón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico