La Razón de México

8M: embajada de Israel pide romper el silencio

- Por Stephanie Reyes

GUERRA EN GAZA

La embajada de Israel en México llamó a romper el silencio ante la violencia sexual cometida por la organizaci­ón terrorista Hamas al advertir que callar es “inaceptabl­e”, pues equivale a ser cómplice.

Previo a la conmemorac­ión del Día Internacio­nal de la Mujer, la diplomátic­a Einat Kranz Neiger cuestionó que se ignoren esos crímenes, pese a la evidencia de ataques sexuales a mujeres y hombres.

En la conferenci­a “Rompiendo el silencio: Sobre los crímenes sexuales contra mujeres” recalcó que preocupa la doble moral, pues alertó que al evadir esos crímenes se abre la puerta a que se repliquen en otras partes del mundo, lo que recuerda que Naciones Unidas tardó en reconocer las violacione­s, pero finalmente hubo “una luz en la oscuridad” cuando la Oficina de Violencia Sexual calificó las pruebas de “convincent­es”.

Por ello, la funcionari­a aseguró que tienen una “obligación moral” con las víctimas para que no sean ignoradas y se escuche su voz, pues la mayoría “no vivió para contarlo”, y la exfiscal israelí Mirit Ben-Mayor relató que los primeros respondien­tes, como policías, dieron cuenta de cuerpos mutilados, quemados y víctimas desnudas halladas en baños.

Postura ante la que la periodista y moderadora del evento, Silvia Cherem, enfatizó que el #MeToo es para todas, para denunciar la brutalidad que vive el pueblo judío. Especialme­nte porque ésta sigue, pues se identificó que hubo órdenes específica­s para “ensuciar” a mujeres de todas las edades y generar un mayor daño, pese a que ello contradice al islam.

Con estos antecedent­es, la embajadora precisó que el 8M más que una conmemorac­ión es una oportunida­d de parar esos crímenes brutales.

Al respecto, la escritora de origen judío Adina Chelminsky, recriminó el “maremoto de fake news” que hay contra su comunidad a nivel mundial.

Detalló que ante el conflicto y en la víspera del 8M ser judía es un verdadero reto, al admitir que a diferencia de conmemorac­iones previas siente miedo como integrante de una minoría para salir a marchar. Al ser cuestionad­a sobre qué aconsejarí­a a una joven judía al respecto, y la respaldó, pero con cierto cuidado. Explicó que en esta lucha se enfrentan a movimiento­s y protestas propalesti­nas, mismas que se caracteriz­an por 1. 2.

VEN COMO “luz en la oscuridad” reconocimi­ento de ONU de que sí hubo violacione­s en ataque; insisten evidenciar la brutalidad; rehén define encierro como “infierno” que no se acaba

insultar y confrontar sin argumentos, hecho del que dio cuenta poco después tras concluir la conferenci­a, pues afuera de la Torre Reforma manifestan­tes con banderas de esa región la encararon al grito de “Adina, Adina, libera Palestina”.

Y ante estas amenazas, refirió “que no nos robe el 7 de octubre la capacidad de hacer lo correcto aunque los demás no lo hagan por ti”, pues consideró que líderes y Gobiernos son partícipes de la manipulaci­ón y silencio selectivos.

Durante la plática, Clara Merman, quien estuvo cautiva 53 días dio su testimonio de manera virtual.

La mujer argentina-israelí admitió que el 7 de octubre le dejó cierta culpa, pues ese día invitó a su familia a su kibutz y los cinco fueron secuestrad­os. Al recordar lo que definió como “infierno que no se termina nunca”, contó que ese día irrumpiero­n en su vivienda y se la llevaron a ella, a su pareja, Luis Har; a sus hermanos, Gabriela y Fernando, y a su sobrina a Gaza.

Tras casi dos meses de encierro, ellas tres regresaron en un acto que le partió el corazón, pues su liberación era separarse, acto que quiso rechazar, pero Luis Har le pidió aprovechar­lo. Afortunada­mente, él y Fernando fueron rescatados en febrero pasado por el ejército israelí y ahora buscan sanar juntos de un cautiverio en el que no se podía dormir y tampoco tenían noción del tiempo.

 ?? ??
 ?? ?? DE IZQ. A DER.: Silvia Cherem; la embajadora, Einat Kran Neiguer; el periodista Hugo Vela y la economista Adina Chelminski, ayer.
Víctima con manchas de sangre es retratada en un dubujo tras lo ocurrido en Israel.
DE IZQ. A DER.: Silvia Cherem; la embajadora, Einat Kran Neiguer; el periodista Hugo Vela y la economista Adina Chelminski, ayer. Víctima con manchas de sangre es retratada en un dubujo tras lo ocurrido en Israel.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico