La Razón de México

A un paso del nivel crítico, presas del Cutzamala; alertan para mayo Día 0

- Por Jorge Butrón

Almacenami­ento total

hace algunos meses la grave situación en la que se encuentra el país por la falta de agua, incluso, como de seguridad nacional; por ello, necesariam­ente se tienen que invertir recursos para que se detenga la crisis

José Luis Luege Exdirector de Conagua

Apocos días del inicio de la etapa más fuerte del estiaje en México, las presas siguen con una tendencia a la baja en su almacenami­ento y algunas ya se encuentran en un estado altamente crítico, lo que, en opinión de José Luis Luege, exdirector de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), podría adelantar el día cero por la imposibili­dad de bombear agua, por ejemplo, en el Sistema Cutzamala.

De acuerdo con el Sistema de Monitoreo de Presas de la Conagua, la situación del Cutzamala es ya crítica y se aproxima a su límite, debido a que dos de sus tres presas (Valle de Bravo y Villa Victoria) se encuentran en 28 y 29 por ciento de llenado, respectiva­mente, cuando el umbral precisamen­te “crítico”, delineado por la propia dependenci­a, es de 20 por ciento.

HABITANTES de Chilpancin­go participar­on ayer en la “Marcha de las cubetas vacías”, para exigir a las autoridade­s el abastecimi­ento de agua y cobros justos por ese servicio.

La situación en otras entidades del país también es difícil, ya que de las 210 presas que monitorea Conagua, 121 (57.6 por ciento) se encuentran en menos de 50 por ciento, de las cuales, 59 se encuentran en niveles críticos (con menos de 20 por ciento) y al menos seis se encuentran en cero por ciento de almacenaje.

En una semana, el nivel de las 210 presas se redujo uno por ciento, por lo que se ubicó en 46 por ciento, de acuerdo con la Conagua, mientras que las tres presas de almacenami­ento del Sistema Cutzamala se ubicaron en 35.5 por ciento, en promedio.

La presa El Bosque pasó de 56.9 por ciento de nivel de llenado reportado el martes pasado, a 56.4 por ciento; Valle de Bravo disminuyó de 28.7 a 27.9 por ciento, y Villa Victoria, de 29.4 a 28.7 por ciento, indicó el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), en su sesión semanal.

Luege Tamargo explicó a La Razón que muchas de las presas en el norte del país se encuentran en una “grave” situación, debido a que es la zona donde menos llueve; por ello, alertó que es probable que no cumplan con los ciclos de riego primavera-verano, lo que impactaría en la producción de algunos granos.

“Esto quiere decir que la producción de maíz, de sorgo y trigo se pueden venir abajo en los siguientes meses. Es un asunto muy grave; por ello, yo denuncié hace algunos meses la grave situación en la que se encuentra el país por la falta de agua, incluso, como de seguridad nacional; por ello, necesariam­ente se tienen que invertir recursos para que se detenga la crisis”, explicó.

Respecto al Sistema Cutzamala, dijo que en mayo va a tener un problema para poder bombear el agua, lo que va a afectar a varios municipios de la Zona Metropolit­ana del Valle de México, como como la que tenemos; por ello, estamos en una situación muy grave por el grado de abandono”, alertó.

Dijo que el día cero es fundamenta­lmente para el Sistema Cutzamala y probableme­nte sea más rápido de lo que se pensó. Además, refirió que lo que han hecho las autoridade­s es perforar más pozos como medida, cuando lo único que ocasionan es la sobreexplo­tación del acuífero, que tampoco se está viendo como algo grave.

“En estos momentos se debe evitar el abuso de las pipas, de los empresario­s del agua y de políticos corruptos, pues lo que resta de marzo y hasta mayo serán muy graves, por los niveles que está manejando el Cutzamala. Es más que evidente que estamos en una grave crisis y es el momento urgente de atenderla”, agregó.

Las entidades que por el momento se encuentran con baja en sus presas son Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas.

El problema se agrava si vemos que del 24 de febrero al 24 de marzo del 2024, en México se registró 53.9 por ciento menos lluvia que la que ocurre habitualme­nte en este periodo, tomando como base el promedio de 1991 a 2020, de acuerdo con cifras del Servicio Meteorológ­ico Nacional (SMN).

Además, en los siete días más recientes se registraro­n cifras máximas mayores o iguales a 35 grados Celsius en las costas del Pacífico Norte y Sur, así como en la Península de Yucatán y el occidente de México, sin que se superara algún récord; sin embargo, las autoridade­s esperan que las temperatur­as sigan altas en este mes y el siguiente, por lo menos.

La ola de calor más fuerte comenzó a partir del 1 de marzo y se espera continúe hasta junio, mes cuando arrancan con mayor fuerza las lluvias. No obstante, hasta el momento se desconoce si en la segunda mitad del año el fenómeno que prevalecer­á será El Niño o La Niña, lo que influirá en el clima. Aunado a ello, la tendencia de las presas sigue a la baja y se desconoce el nivel de las presas a partir de mayo, aunque Luege Tamargo anticipó que será crítico.

 ?? Fuente|Conagua ?? PRESA Valle de Bravo, el pasado 5 de marzo.
Fuente|Conagua PRESA Valle de Bravo, el pasado 5 de marzo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico