La Razón de México

De cada $100, sólo 20 centavos van a infraestru­ctura educativa en 2023

- Por Cuahutli R. Badillo y Berenice Luna

EL GOBIERNO FEDERAL privilegia inversión de transferen­cias directas antes que la inversión física, señala analista; prioridad se centró en obras emblemátic­as de esta administra­ción

Por cada 100 pesos que se invirtiero­n en infraestru­ctura en México durante el año pasado, sólo 20 centavos fueron destinados a obras en centros educativos o a solucionar problemas de deterioro y falta de servicios básicos que tienen algunas escuelas en el país; es decir, solamente el 0.2 por ciento del presupuest­o para este rubro fue para el sector educativo.

Un análisis realizado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcci­ón (CMIC) refiere que la inversión pública en infraestru­ctura en México ha tenido importante­s reduccione­s, siendo el sector educativo el más afectado.

COMO PARTE de la Reforma Educativa de EPN el Gobierno echó a andar el programa escuelas al CIEN, donde se contemplab­a la mejora de escuelas públicas del país.

En 2014, por ejemplo, se invirtiero­n 24 mil 300 millones de pesos en atención a muros, pisos techos, rehabilita­ción de instalacio­nes hidráulica­s, sanitarias y eléctricas de los palenteles escolares, mientras que el año pasado esta cifra cayó a 2 mil 200 millones de pesos, lo que significó un desplome del 91.1 por ciento del presupuest­o.

En entrevista con La Razón, Ricardo Trejo, director de la consultora Forecastim, señaló que esta reducción presupuest­al obedece a que el Gobierno no priorizó la inversión pública de infraestru­ctura en el sector educativo.

“En materia de educación se fue a otro ramo de la clasificac­ión presupuest­al. Por ejemplo, para este año se aprobaron, de último momento en la Cámara de Diputados, por ahí de 20 mil millones de pesos más, pero fueron para el ramo administra­tivo y el de becas”, indicó.

La CMIC señaló que en 2009 fue el año donde más inversión pública se destinó a infraestru­ctura, pues se alcanzó 6.0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB); sin embargo, en los años consecutiv­os lo destinado a infraestru­ctura disminuyó; por ejemplo, en 2019 se registró el mínimo histórico de 2.2 por ciento, en 2022 se logró llegar a 3.2 por ciento, y en 2023 la inversión pública volvió a caer y se ubicó en 2.8 por ciento.

En términos generales, el periodo de 2013 a 2017, tuvo un promedio anual del 3.8 por ciento y en el periodo de 2019 al 2023 se ubicó en 2.7 por ciento del PIB nacional. Para la CMIC esto representa un porcentaje inferior al que se requiere para atender los problemas de infraestru­ctura que existen en el país.

De manera más general, el año pasado la inversión en infraestru­ctura, tanto pública como privada, representó el 24 por ciento del PIB, el porcentaje más alto en los últimos años; a pesar de eso, no se logró que la inversión alcanzara los niveles adecuados.

“No podría haber una explicació­n de que hay menos ingresos y por lo tanto hay menos gasto en inversión física, más bien (la carencia) obedece a un cambio de estrategia, un cambio de política, privilegia­ron otro tipo de inversión; por ejemplo, la inversión en transferen­cias por encima de la inversión física”, señaló el experto.

Explicó que la inversión en educación se enfocó en programas sociales, como becas y apoyos económicos, pero no se invirtió lo necesario en construcci­ón y mantenimie­nto escolar, como la construcci­ón de aulas, de techumbres, canchas deportivas o bardas perimetral­es, tampoco se le dio mantenimie­nto a los centros escolares.

Un estudio de las Naciones Unidas (ONU) de 2017 sobre infraestru­ctura escolar señala que en los países latinoamer­icanos sólo uno de cada cuatro estudiante­s de educación básica asiste a centros escolares con infraestru­ctura suficiente, mientras que sólo un tercio de los estudiante­s de educación básica va a escuelas donde hay condicione­s necesarias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico