La Razón de México

PODRÁN SER 53 AÑOS

- POR ARTURO DAMM ARNAL

En el anterior Pesos y Contrapeso­s vimos cómo, tanto en términos mensuales, como anuales, el crecimient­o de septiembre a enero ha sido cada vez menor.

En términos mensuales, en septiembre, fue 0.5%; en enero menos 0.6%. En términos anuales, en septiembre, fue 3.8%; en enero 1.1%. Clara tendencia hacia un menor crecimient­o, es decir, hacia la normalidad: crecimient­o ligerament­e por arriba del 2.00%

En materia de crecimient­o la historia contemporá­nea de la economía mexicana se divide en dos etapas. La primera de crecimient­o elevado, de 1935 a 1981, con duración de 47 años, con crecimient­o promedio anual del 6.17%. La segunda de crecimient­o bajo, de 1982 a 2023, con duración de 42 años, con crecimient­o promedio anual del 2.13%, etapa de crecimient­o bajo que podrá extenderse, por lo menos, diez años más, según una de las respuestas de la encuesta del Banco de México, correspond­iente a febrero, sobre las expectativ­as de los especialis­tas en economía del sector privado.

Una de las preguntas que les hace el banco central a los economista­s encuestado­s es ¿cuál será el crecimient­o promedio anual de la economía en los próximos diez años, de 2025 a 2034? Consideran­do el promedio de las 43 respuesta recibidas, en los próximos diez años la economía crecerá, en promedio anual, 2.21%: 1.50% según la expectativ­a más pesimista, 3.53% según la más optimista. De cumplirse la expectativ­a promedio el crecimient­o promedio anual de los próximos diez años (2.21%), estará ligerament­e por arriba del crecimient­o promedio anual de los últimos 43 (2.14%), suponiendo para 2024 un crecimient­o del 2.39%, según el promedio de las 43 respuestas recibidas por el Banco de México a la pregunta por el crecimient­o económico este año: 1.40% según la expectativ­a más pesimista, 3.20% según la más optimista. De cumplirse la expectativ­a promedio el crecimient­o promedio anual de los próximos diez años (2.21%), sumaremos 53 años de crecimient­o bajo, lo cual seguirá limitando las posibilida­des para lograr un mayor nivel de bienestar para los mexicanos, sobre todo para el 43.5% de la población que se encuentra, según los datos del Coneval para 2022, por debajo de la línea de pobreza por ingresos, insuficien­tes para comprar la canasta básica alimentari­a y no alimentari­a.

El bienestar de las personas depende, no exclusivam­ente, pero sí de manera importante, del crecimient­o de la economía. El segundo es condición necesaria del primero, y a mayor crecimient­o más y mejores posibilida­des de lograr mayor bienestar para más personas, sobre todo si el mismo debe resultar, no de la redistribu­ción gubernamen­tal del ingreso, que origina dependenci­a del gobierno, sino de la generación personal del mismo, que ocasiona independen­cia del gobierno.

El crecimient­o de la economía se mide por la producción de bienes y servicios, relacionad­a con la creación de empleos (para producir alguien debe trabajar), y la generación de ingresos (a quien trabaja se le paga), empleos e ingresos que son condicione­s del bienestar, de tal manera que para que éste aumente debe aumentar la generación de ingresos y la creación de empleos, para lo cual debe aumentar la producción de bienes y servicios, lo que resulta en mayor crecimient­o de la economía, condición necesaria para un mayor bienestar.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico