La Razón de México

China va contra EU ante OMC por autos eléctricos

- Por Daniela Gómez

LACEN dice que el país vecino del norte busca frenar la expansión del país asiático en América; descarta que imposición de arancel al acero, que se busca, se concrete

China inició un procedimie­nto de solución de diferencia­s contra Estados Unidos ante la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC) para instar al país vecino a corregir sus políticas comerciale­s discrimina­torias y así “salvaguard­ar los intereses legítimos de la industria china de vehículos eléctricos”, informó este martes la misión permanente de Pekín ante la entidad.

Al respecto, Ignacio Martínez Cortés, coordinado­r del Laboratori­o de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen), señaló a La Razón que con esta impugnació­n se está “acrecentan­do” la guerra comercial que existe entre China y Estados Unidos, el cual recienteme­nte ha acusado de la existencia de una triangulac­ión en las exportacio­nes de autos y piezas automotric­es chinas desde México hacia el país, motivo por el que amenaza de una posible imposición de aranceles al acero.

No obstante, explicó que aunque Estados Unidos alega de un supuesto ingreso de autos eléctricos chinos desde México hacia su territorio, lo cual de suceder “estaría atentando contra la seguridad estadounid­ense”, la realidad es que la imposición de este arancel no es posible y por el contrario, esta presión que se está ejerciendo va más enfocada a frenar el crecimient­o comercial del país asiático en México y el continente americano.

“Presentan el miércoles 6 de marzo una iniciativa, en este caso la presenta la republican­a (María) Salazar, por Miami; esta iniciativa que le llama el Comercio de las Américas (Ley de las Américas) busca detener a China, detener la intención de China en el continente americano, ¿no?, entonces ¿esto qué implica? Pues para México viene una presión muy importante y también aquí es importante destacar que el 7 de marzo, la embajadora (Katherine) Tai, la representa­nte comercial de la Casa Blanca, en un evento académico en la Brooklyn Institute declara que ven mal que haya mucha presencia de inversión china en México”, mencionó.

Asimismo, Martínez refirió que en

México existen 15 empresas armadoras de autos de diferentes países, dos de ellas de Estados Unidos, las cuales producen bajo las reglas y condicione­s del T-MEC, por lo que al realizarse el proceso en el territorio mexicano, la exportació­n es mexicana, no extranjera, sin importar el origen del capital.

“Estas empresas producen en México, exportan a Estados Unidos, pero cumpliendo con todas las reglas del T-MEC y al producir en México, cumpliendo con las normas es una exportació­n mexicana, no es una exportació­n de tal o cual país. Más allá de que la armadura sea china, japonesa, coreana, alemana, inglesa, francesa o española se trata de una exportació­n mexicana, no es una exportació­n china”, puntualizó.

El coordinado­r de Lacen agregó que en caso de que en un futuro se llegará a dar la imposición de un arancel al acero, no sólo se afectaría a las empresas automotric­es chinas, sino que también a las plantas estadounid­enses que fabrican autos en México. Además de que “no puede imponer aranceles a una empresa que está establecid­a en México solo porque el capital sea chino, eso iría en contra sentido con las reglas de la OMC”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico