La Razón de México

Advierten depresión en adultos mayores

- Por Claudia Arellano

ESPECIALIS­TAS OBSERVAN un incremento de esta afectación en población de 60 años que padeció Covid-19; afirman que la pandemia aumentó los problemas psicosocia­les

En México 3.6 millones de personas adultas padecen depresión, de ellas, un 23.6 por ciento son adultos mayores y uno por ciento son casos severos, según reveló en 2023 un estudio realizado por los Servicios de Atención Psiquiátri­ca (SAP) de la Secretaría de Salud, además el académico de la Facultad de Psicología, de la UNAM, Gabriel Soto Cristóbal, advierte que “en periodos de descanso la tristeza en los adultos suele aumentar más debido a que ya no pueden realizar actividade­s de salida como hacían cotidianam­ente”.

LA DISTIMIA, conocida como trastorno depresivo persistent­e, es una enfermedad mental asociada al estado de ánimo que afecta a las mujeres dos veces más que a los hombres.

El especialis­ta dijo que la Encuesta Nacional Sobre Salud y Envejecimi­ento en México y la Encuesta de Evaluación Cognitiva 2022, del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía, indican que en la población de 60 años y más que padeció COVID-19 se observó aumento en la prevalenci­a de sentimient­os de depresión “mismo que hasta la fecha no han resarcido”.

“La duración mínima que se tiene que experiment­ar al hablar de un trastorno por depresión mayor es de dos semanas permanente­s, pero si esto dura más de dos años, entonces se habla de un trastorno depresivo persistent­e”. Aunque también se presenta un malestar significat­ivo pues pasa de 10 a 12 horas en ese estado durante la vigilia, que suele durar 16 horas, explicó.

La especialis­ta en salud mental Lorena López Pérez, adscrita a la Secretaria

Expertos en depresión opinan sobre este tema de Salud, enfatizó que la pandemia por COVID-19 dejó graves repercusio­nes en la salud mental y aumentó los problemas psicosocia­les, en los adultos mayores se debió a los grandes cambios que experiment­aron en cuanto a perdidas.

“La falta de atención médica especializ­ada provoca que la enfermedad evolucione, se vuelva crónica y limita a las personas en todas las esferas sociales. El tratamient­o depende de la intensidad y tipo de síntomas. Puede ser solo con psicoterap­ia para casos leves, o con terapia, medicament­os y soporte comunitari­o para pacientes graves, no es cosa de juego y la sociedad debe comenzar a tomar estas cosas con mayor seriedad”, dijo.

Victoria Ruiz Melchor, de 67 años, es originaria de Tabasco, y radicada en Ciudad de México desde 2020, tras la pandemia, dice que sintió, “la más absoluta desesperan­za”, además, piensa que su depresión puede ser genética. Sospecha

Gabriel Soto Cristóbal Académico de la Facultad de Psicología de la UNAM

que su madre la padecía, pero no se la diagnostic­aron.

“Mi mamá se sentaba en la oscuridad durante horas y fumaba, o bien se refugiaba en su cama durante días, sin querer salir de casa, yo sentía una fuerte sensación de culpa cada vez que pensaba en cómo ayudarla a salir”, señala

“Yo soy de Tabasco, vengo de un clima muy cálido y cuando por la pandemia llegué a esta ciudad para vivir con mi hija, pensé que tan solo el clima me estaba afectando, no fue así: tenía depresión”, dijo.

Ruíz comenzó a trabajar con un terapeuta cognitivo conductual, que “me da ejercicios para hacer en casa. Me ha ayudado muchísimo, ayudar a los demás me produce un sentimient­o de autoestima y me permite salir de mí misma, pero debemos entender que es un problema real y no se sale solo con echarle ganas como comúnmente nos dicen”, concluyó.

Lorena López Pérez Especialis­ta en salud mental

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico