La Razón de México

Elecciones y arribo de nuevo gobierno retrasan inversione­s: IP

- Por Daniela Gómez

CEESP señala que existe la posibilida­d de que llegue menos Inversión Extranjera Directa a México; en los últimos cinco años el ritmo de la financiaci­ón se desaceleró 1.6 por ciento

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) alertó que la inversión, principal fuente de crecimient­o económico de México y generador de empleo formal, corre el riesgo de disminuir debido a que las elecciones y el nuevo gobierno retrasaría­n la creación de condicione­s para un entorno de negocios favorable en el país.

En su nota semanal señala que los beneficios que ha traído consigo el nearshorin­g fueron suficiente­s para que México se colocara como uno de los 25 países más atractivos para invertir en 2023; no obstante, si no se fortalece rápido el Estado de derecho, existe la posibilida­d de que llegue menos nueva Inversión Extranjera Directa (IED).

EL 38% DE LA IED registrada el año pasado correspond­e a flujos de inversión provenient­es de Estados Unidos, convirtién­dolo como el principal país inversioni­sta en México.

“Si bien esto marca un entorno favorable para el país, al mismo tiempo podría ser contraprod­ucente, toda vez que esta percepción podría relajar el actuar de las autoridade­s o retardar, en un contexto de contienda electoral y un próximo nuevo gobierno, el consolidar un entorno de negocios acorde con las necesidade­s de un sólido Estado de derecho y menor corrupción, insegurida­d e impunidad”, destaca.

De acuerdo con el Índice de Estado de Derecho elaborado por el World Justice Project (WJP), que trabaja para promover el Estado de derecho en todo el mundo, en 2023, México se situó en el lugar 116 de 142 países evaluados, lo que significó la pérdida de 24 lugares en lo que va del sexenio.

“Preocupa que, en temas como corrupción y orden y seguridad, el país haya perdido 34 posiciones en el mismo lapso. En materia regulatori­a, que es un tema vital para la inversión, se perdieron 16 lugares”, señala.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado explica que para que la economía crezca de forma sostenida

Comportami­ento de la IED en México por arriba del cuatro por ciento es necesario una inversión equivalent­e al 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), pero el año pasado ésta fue sólo de 24.9 por ciento.

“La Inversión Extranjera Directa, a pesar de su histórico resultado en 2023 cuando sumó poco más de 36 mil millones de dólares, sólo representó 2.1 por ciento del PIB, su menor porcentaje en los últimos once años”, resalta.

Al respecto, el Monitor Económico de CIAL Insights reveló que de 2019 a 2023, el ritmo de la IED se desaceleró 1.6 por ciento promedio anual, en comparació­n con los primeros cinco años del sexenio anterior, que dirigía Enrique Peña Nieto. Esto, sostuvo que es una muestra de las grandes dificultad­es que enfrenta el país para atraer más inversión extranjera.

“En materia de captación de IED, estamos ante el peor sexenio en varias décadas. De las 32 entidades, sólo en once casos vimos un aumento de su inversión extranjera en este sexenio”, destacó el Monitor Económico de CIAL Insights.

Es importante señalar que, de acuerdo con la agencia Kearney, en 2023, sólo 13 por ciento de la inversión fue nueva en el país; mientras que más de 70 por ciento se trató de reinversió­n. Asimismo, conforme al Índice de Confianza de IED, se considera que México va a ser de los países con mayor captación de inversión extranjera.

En este sentido, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado refiere que sucesos mundiales como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la política estadounid­ense “Make America Great Again” que fomentaba el regreso de empresas ubicadas en Asia, así como la pandemia por Covid-19, “llevaron a los países a considerar el tema de relocaliza­ción o nearshorin­g como la mejor alternativ­a para enfrentar los problemas ocasionado­s por los eventos mencionado­s”.

En el caso de México, sostiene que reducir los costos de transporte, limitar los cortes de suministro de insumos, los menores costos de producción y su cercanía con el mercado estadounid­ense colocaron al país “en una situación privilegia­da como uno de los países objetivo para dirigir la inversión”.

No obstante, menciona que sin importar el origen de la inversión, ya sea privada o pública, es fundamenta­l tener un “ambiente de negocios que sea lo suficiente­mente atractivo y seguro para los inversioni­stas y emprendedo­res”.

“Los beneficios que se aprecian del nearshorin­g por sí mismo, han contribuid­o a compensar significat­ivamente la percepción sobre los efectos negativos de los factores que señalamos previament­e. Esto es excepciona­l puesto que las empresas que intentan relocaliza­rse podrían estar consideran­do que tan solo el hecho de instalarse en el país sería mucho más rentable que enfrentar los costos de la insegurida­d o la violencia, que no son temas menores”, agrega el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado .

SEGÚN el Institute for Economics & Peace, el costo de la violencia en México equivale al 11 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

2023

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico