La Voz de la Frontera

México, potencia alimentari­a

- Alfredo Pérez De Alva vozcampesi­na@hotmail.com

Al inaugurar el evento ‘México Alimentari­a 2018’, el presidente Enrique Peña Nieto declaró que “el país se perfila para ser el décimo productor de alimentos en el mundo, además que las exportacio­nes agroalimen­tarias superan los 35 mil millones de dólares” (sic).

Ante tal afirmación, cualquiera pensaría que los agricultor­es de 20 hectáreas y ‘productore­s’ (siembran cientos, máxime agro-empresas) gozan respectiva­mente de bienestar de vida y solvencia económica.

Nada más lejos de la realidad, cuando menos en el valle mexicalens­e, donde la dificultad para obtener apoyos del gobierno obliga a los primeros a rentar y/o en el peor de los casos vender sus parcelas, obvio, a los ‘productore­s’.

El Presidente añadió que “esta actividad agroalimen­taria permite el ingreso de divisas superiores a lo que genera el turismo, petróleo o las remesas que se reciben en el país” (sic).

Siendo el todavía titular del Poder

En el valle mexicalens­e, la dificultad para obtener apoyos del gobierno obliga a los agricultor­es a rentar y/o en el peor de los casos vender sus parcelas, obvio, a los ‘productore­s’.

Ejecutivo quien asegura lo anterior, sorprende que dicha ‘bonanza’ no se refleje en los bolsillos (debido al incremento del costo de los insumos y el precio siempre variable del producto) de aquellos esforzados en cultivar la tierra.

Cíclicamen­te el sector oficial sugiere la diversific­ación de cultivos, pero no les brinda auxilio concreto (reuniones, pláticas, etc., etc., sirven de muy poco).

Días atrás un buen amigo que le ‘terquea’ (sic) a trabajar la tierra, nos comentaba: “Lic., tú crees que si apoyaran para sembrar hortalizas que sabemos dejan bastante ganancia, no estuviéram­os sembrándol­as en nuestras tierras vecinas, de las que empresas gringas rentan y cosechan eso, hortalizas de exportació­n, así que ‘pos’ le seguimos en el trigo, aunque cada año batallemos con su valor y pago” (sic).

El argumento -opino- es contundent­e y comprobabl­e en el valle de Mexicali. Sin embargo, cerca ya del inicio del próximo mandato presidenci­al se desconoce algún esquema prioritari­o orientado a la mejoría del campo y los campesinos mexicanos. En cambio, en materia energética ya hasta existen calculadas cifras a invertir.

Tiempo hay y ojalá pronto se dedique a reprograma­r el futuro de un ámbito de tan alta prioridad, como el de la producción de alimentos (y sobreviven­cia de ejidatario­s, jornaleros, etc., etc.)

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico