La Voz de la Frontera

QUE LA DEMOCRACIA NO SEA UNA VÍCTIMA MÁS

- ALEJANDRO SUÁREZ

El próximo año nuestro sistema democrátic­o pasará por una de las pruebas más importante­s de su historia debido a la emergencia sanitaria. “El gran desafío que tenemos es que la democracia no se convierta en una víctima más de esta pandemia”, señaló en agosto el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, cuando los procesos electorale­s de Hidalgo y Coahuila estaban parados.

Ya pasaron cuatro meses desde esa declaració­n, tiempo en el que autoridade­s y ciudadanía se unieron para organizar los primeros comicios en medio de la crisis sanitaria por Covid-19. Fue un reto complejo y no visto antes en nuestro país y ahora es un referente para planear el proceso electoral del año entrante.

“Nosotros teníamos una incertidum­bre ¿qué va a pasar cuando el funcionari­o llegue a las casas? Es una situación para la cual nadie estaba preparado”, platica Itzel Aguilar Ambrocio, vocal de Capacitaci­ón Electoral del INE en Coahuila.

El 21 de marzo, el Consejo General del INE decretó el aplazamien­to del proceso electoral en Hidalgo y Coahuila. Las condicione­s sanitarias hacían imposible no sólo las campañas, sino el trabajo de campo para capacitar a los funcionari­os de casilla, pero el proceso nunca paró.

Entre marzo y el 21 de agosto, fecha en la que el Consejo General del INE, con autorizaci­ón de la Secretaría de Salud, dio luz verde para reanudar el proceso electoral, se preparó a los capacitado­res y supervisor­es para lo que sería la nueva normalidad democrátic­a, explica Aguilar Ambrocio.

En el INE desarrolla­ron capacitaci­ones virtuales primero para su personal de campo. Esta incluyó el protocolo MIAS (Modelo Integral de Atención Sanitaria) que obligaba al uso de cubrebocas, careta y gel antibacter­ial al momento de las visitas a los ciudadanos en su casa, todo para brindarles la confianza de que el día de la jornada electoral estarían a salvo de cualquier riesgo de contagio.

Durante los ensayos previos a la elección, se instruyó a los funcionari­os de casilla sobre cómo organizar la jornada electoral en tiempos de pandemia. Les mostraron cómo mantener la sana distancia en las filas de espera, impedir que ingresaran más de dos votantes a la casilla al mismo tiempo, revisar la credencial y marcarla sin tener contacto directo con el plástico y dar preferenci­a a los adultos mayores para ingresar a las urnas. El resultado fue positivo, dicen las autoridade­s electorale­s.

Para el 6 de junio del año próximo está programada la elección más grande de la historia del país

LORENZO CÓRDOVA PRESIDENTE DEL INE El gran desafío que tenemos es que la democracia no se convierta en una víctima más de esta pandemia”

LABORATORI­O PARA 2021

Al momento de escribir este texto, el Gobierno federal espera que al menos la vacuna de Pfizer comience su distribuci­ón a mediados de diciembre. Lo que aún no queda claro es para cuándo estará vacunada la mayoría de la población. Lo que sí es un hecho es que para el 6 de junio de 2021 está programada la elección más grande de la historia del país, incluso mayor que la de 2018. Para ese día se espera que 94.9 millones de mexicanos estén en posibilida­des de votar.

Como preparativ­os, el INE tendrá que entrenar a 48 mil personas que fungirán como capacitado­res y supervisor­es. Ellos serán los encargados de preparar a 1.4 millones de funcionari­os de casilla que serán sorteados en enero próximo.

Por eso era tan importante la elección de octubre, que resultó un laboratori­o de cara a junio de 2021. Laboratori­o, que según Itzel Aguilar, cumplió con las expectativ­as de las autoridade­s y cuyos protocolos replicarán para evitar contagios.

Como dijo Lorenzo Córdova, la democracia sigue en riesgo de ser víctima de la pandemia, la pregunta es ¿podremos defenderla sin salir enfermos en el intento?

 ?? ARCHIVO ??
ARCHIVO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico