La Voz de la Frontera

Agricultor­es, fuera del mercado de cannabis

La legislació­n incluye una regulación excesiva para los pequeños productore­s que les será difícil cumplir de noviembre el Senado aprobó la regulación de la mariguana para fines recreativo­s tras un siglo de prohibició­n

- RAFAEL RAMÍREZ/

CDMX. La Ley para la Regulación del Cannabis, aprobada por el Senado de la República y que será analizada en febrero próximo por la Cámara de Diputados, contiene disposicio­nes que dejarían el nuevo mercado en manos de grandes compañías y marginaría­n a los productore­s campesinos mexicanos que hoy trabajan clandestin­amente para el narcotráfi­co.

Especialis­tas y legislador­es consultado­s por OEM advierten que la reforma, tal cual la aprobó la Cámara alta, dejará fuera del mercado legal de la mariguana a los pequeños agricultor­es mexicanos, al exigirles la “trazabilid­ad” de sus semillas para rastrear su ruta desde que se cosecha hasta que llega al punto de venta en forma de producto final. Estos sistemas suelen ser caros y complejos, lo que imposibili­taría a muchos agricultor­es cumplir con el requisito.

El Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024 del presidente Andrés Manuel López Obrador perfilaba integrar en una primera instancia a los campesinos productore­s de esta planta, que hasta ahora siembran en la ilegalidad, como parte de una nueva estrategia para reformular el combate a las drogas.

Sin embargo, la legislació­n incluye una regulación excesiva para los productore­s pequeños que les será difícil cumplir y salir a flote. Un análisis técnico de la minuta aprobada por el Senado, hecha por la organizaci­ón México Unido contra la Delincuenc­ia, expone que los empaques que exige la ley hará imposible a estos grupos participar de la actividad económica, ya que deben ser “elaborados preferente­mente con materiales sostenible­s, reciclable­s, biodegrada­bles y compostale­s, además de ser herméticos, resellable­s y a prueba de niñas y niños”.

La ley, continúa la ONG, no contempla acompañami­ento, orientació­n ni asesoría legal, técnica o financiera para pequeños productore­s y tampoco especifica si tendrán acceso a capital en condicione­s que les permitan entrar, permanecer y competir en el mercado. Y para tener una licencia con fines comerciale­s o de transforma­ción, deberán contar con RFC y tener una opinión positiva por el SAT en materia de impuestos.

Finalmente hay un tema que tiene que ver con la integració­n vertical, es decir, que una empresa o persona que tenga permisos para cultivar, también los tenga para transforma­r, comerciali­zar y exportar los productos derivados de la planta. Con esto, advierten especialis­tas, se corre el riesgo de que un pequeño grupo de empresas con mucho capital tenga múltiples licencias y domine toda la cadena de valor, monopoliza­ndo el mercado. Al poder tener licencias para sembrar, no necesitarí­an de los pequeños campesinos para abastecers­e en tanto que estos últimos tendrían complicaci­ones para cumplir con todos los requisitos para adquirir licencias de transforma­ción y venta del producto.

Para la diputada federal de Movimiento Ciudadano, Martha Tagle Martínez, la minuta aprobada por los senadores “está centrada en el mercado, un mercado que básicament­e se ha desarrolla­do en Canadá y no en México, que deja de lado a los usuarios”.

“Por supuesto, eso limitaría a los productore­s mexicanos y abre las puertas a un mercado industrial­izado que está promoviend­o la trazabilid­ad, que es poder identifica­r la semilla del cannabis hasta que llega como producto final al usuario, mediante un código de barras que permite identifica­r todo el proceso”.

La legislador­a considera que la nueva ley debe ser modificada para permitir el autocultiv­o y las asociacion­es para poderlo hacer, y es que los colectivos promotores de la reforma denuncian que para crear una asociación civil no se pide un número determinad­o de asociados, sin embargo, para cultivar mariguana, la reforma sí lo estipula.

Paco OG, microempre­sario que vende productos de cannabis a través de su compañía Mexa OG, ve como positivo que se demore su aprobación, siempre y cuando los diputados subsanen las carencias que tiene la minuta enviada por el Senado. Añade que los legislador­es deben otorgar mayores licencias a los pequeños productore­s nacionales.

En 2018, la Suprema Corte determinó que era inconstitu­cional la prohibició­n del cannabis para su uso recreativo y ordenó al Congreso legislar para permitir su consumo. Sin embargo, los legislador­es no han podido concluir la reforma. Ya pasaron casi dos años y la Corte les ha brindado cuatro prórrogas.

Fue el pasado 19 de noviembre cuando el Senado aprobó la regulación de la mariguana para fines recreativo­s tras un siglo de prohibició­n. Se espera que en febrero la Cámara de Diputados concluya la tarea y cumpla con el fallo del Poder Judicial.

El 19

 ?? Cannabis /CUARTOSCUR­O ?? Piden modificar la ley para permitir el autocultiv­o de
Cannabis /CUARTOSCUR­O Piden modificar la ley para permitir el autocultiv­o de

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico