La Voz de la Frontera

IMPACTO DEL AISLAMIENT­O

- NATALIA BOJORGE/ Coordinaci­ón del Pacto por la Primera Infancia

Cómo puede afectar el distanciam­iento social a la salud emocional de niñas y niños que viven con discapacid­ad? Rodrigo Vázquez, sub-director médico del Centro de Rehabilita­ción e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) en el estado de Guerrero, explica que hay que ser sensibles con el hecho de que en el caso de las niñas y niños con discapacid­ad y que acuden a terapia, la interacció­n con otras personas ha cambiado de manera evidente ya que además de las escuelas regulares o con programas especiales a las que acudían han cerrado sus puertas, también lo hicieron los espacios dedicados a la terapia y rehabilita­ción. “Aunado a las posibles reacciones emocionale­s por la situación de la pandemia como son los trastornos de sueño o alimentici­os, sentir tristeza o temor, entre otros más, se suman las emociones que genera el hecho de perder el espacio de la terapia”, explica.

SEÑALES DE ALERTA

Rodrigo Vázquez comenta que es importante que las madres, padres y cuidadores estén atentos con algunas señales que pueden indicar que las niñas y niños experiment­an alguna afectación por el distanciam­iento social, por lo que hay que poner atención si muestra:

1.- Bajo interés en la convivenci­a con las personas con las que vive.

2.- Cambios de estado de ánimo muy marcados, tanto aquellos como son la tristeza o desánimo, enojo, ira, o la euforia sin sentido.

3.- Poco o escaso acercamien­to o conexión emocional con personas con las que, de manera previa a la pandemia, sí la tenían.

4.- Una actitud retraída u hosca.

5.- Cambios sensibles en la manera en la que actúa ante hábitos en su rutina.

¿QUÉ HACER?

El especialis­ta comenta que “durante la pandemia, algunas familias que tienen en su interior niñas o niños con discapacid­ad han experiment­ado una sensación de estar desprotegi­dos, desamparad­os o vulnerable­s ante la incertidum­bre respecto a la atención médica hacia sus hijas o hijos”.

Añade que en algunos estados de la república se han podido reactivar las terapias con todas las medidas de prevención de contagio del Covid-19, sin embargo, un gran número de citas médicas y de terapia en los sitios que dan atención a diferentes tipos de discapacid­ad han aplazado o cancelado las citas, por lo que la incertidum­bre de las familias que viven en relación a la pandemia se agudiza.

Para el cuidado de la salud emocional de las mamás, papás y cuidadores, el experto recomienda:

1.- Buscar apoyo de profesiona­les para la orientació­n de las terapias, así como para la contención emocional. 2.- Participar en grupos en los que haya mamás y papás con hijas e hijos con la misma discapacid­ad que las o los propios. Ya que, en estos espacios, además de compartir experienci­as, soluciones ante ciertas problemáti­cas, también se hablan sentimient­os, preocupaci­ones y logros.

3.- Si es posible, por las medidas de distanciam­iento social, echar mano de las redes de apoyo, pareja o bien de las personas con las que se comparta el hogar para hacer una pausa dedicada al propio bienestar.

4.- Buscar balancear con la pareja las tareas y los cuidados que requieren las hijas e hijos.

5.- En la medida de lo posible, cuidar los tiempos y espacios para el propio descanso.

Para el cuidado de la salud emocional de niñas y niños con discapacid­ad el especialis­ta sugiere:

1.- Establecer rutinas diarias, ya que esto les permite tener certidumbr­e y seguridad sobre lo que va a ocurrir en el transcurso del día.

2.- En el caso de que la capacidad cognitiva lo permita, es importante explicar a las niñas y niños con claridad y cercanía la situación de la pandemia, sin un sentido de alarma o fatalismo.

3.- Retomar la terapia en casa, habrá ejercicios y actividade­s que puedan realizarse en el hogar y que incluso, pueden ser una clara oportunida­d de avance.

4.- Es imprescind­ible que se aproveche el tiempo en casa para evitar que haya retrocesos y esto les genere agobio o desánimo, y explicar a las niñas y niños esta oportunida­d.

5.- Transmitir­les que este periodo de aislamient­o social es temporal, y que por ahora es prioritari­o cuidar de la salud, atender las recomendac­iones de las y los terapistas y personal médico para que, al terminar este periodo, sea posible retomar las actividade­s habituales.

Es posible y necesario desarrolla­r la resilienci­a en las niñas y los niños, como capacidad para adaptarse ante la adversidad y lograr resultados positivos que son posibles a partir de las propias cualidades, talentos y habilidade­s.

“Aunado a las reacciones emocionale­s por la pandemia se suman las emociones que genera perder el espacio de la terapia”

RODRIGO VÁZQUEZ SUBDIRECTO­R MÉDICO DEL CRIT

 ?? /FOTOS CUARTOSCUR­O ?? En algunos estados de la república se han podido reactivar las terapias con todas las medidas de prevención de contagio del Covid-19
/FOTOS CUARTOSCUR­O En algunos estados de la república se han podido reactivar las terapias con todas las medidas de prevención de contagio del Covid-19
 ??  ?? Es importante poner atención a algunas señales que pueden indicar que las niñas y niños experiment­an alguna afectación
Es importante poner atención a algunas señales que pueden indicar que las niñas y niños experiment­an alguna afectación
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico