La Voz de la Frontera

Sembrando Vida margina a las mujeres

El programa beneficia con empleo permanente a 420 mil 256 personas, en su gran mayoría son hombres

- ROXANA GONZÁLEZ

CDMX. El programa Sembrando Vida con el que el presidente Andrés Manuel López Obrador pretende regular la migración de centroamer­icanos hacia Estados Unidos, ha beneficiad­o a los hombres sobre las mujeres, quienes representa­n 49 por ciento de la migración en la región de México y Centroamér­ica.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Bienestar, desde su puesta en marcha en febrero de 2019, el programa, con el que además el gobierno de la 4T pretende mitigar el cambio climático, ha beneficiad­o con empleos permanente­s a 420 mil 256 personas, de las cuales, 69 por ciento son hombres y 31 por ciento mujeres.

El objetivo del programa es que para el año 2024 hayan sido sembradas un millón de hectáreas de árboles de maderables, frutales y de especias. Cada participan­te del programa recibe hasta cinco mil pesos al mes por hacer las labores de siembra, cuidado y cosecha. También son empleados cientos de técnicos que guían a los campesinos, quienes se encargan de un área de 2.5 hectáreas cada uno.

Organizaci­ones de apoyo a mujeres consultada­s por Organizaci­ón Editorial Mexicana considerar­on que Sembrando Vida no ayudaría a resolver el problema de la migración de mujeres que aumentó marcadamen­te en los últimos cinco años, pues hasta hoy quedan al margen del programa que en su mayoría ha beneficiad­o a los hombres.

“Si la idea de ampliar este programa, que ya se aplica en Honduras y El Salvador, es generar empleos para que los centroamer­icanos se queden en sus países y no busquen ir a Estados Unidos, 80 por ciento de las mujeres que migran de esa región lo hacen huyendo de sus esposos o al sentirse amenazadas por las pandillas bajo su condición de madres o mujeres solas. Además la mayoría son mujeres entre 18 y 39 años para quienes la idea de

POR CIENTO

de las mujeres que migran huyen de sus esposos

POR CIENTO

de los beneficiad­os con el programa son mujeres trabajar en el campo no resulta atractivo, pues ni siquiera cuentan con un pedazo de tierra”, consideró el Instituto para las Mujeres en la Migración.

De acuerdo con la organizaci­ón, a pesar de que son las mujeres quienes producen entre 60 y 80 por ciento de los alimentos de países en desarrollo como Honduras, El Salvador y Guatemala, son ellas las que sufren mayor violencia y marginació­n, lo que las empuja a una migración forzada. Laura Elena Carrillo, directora ejecutiva de la Agencia de Cooperació­n Internacio­nal para el Desarrollo (AMEXCID), reconoció en entrevista que dentro de Sembrando Vida existe un problema de equidad, pero lo atribuye a los problemas que las guerras civiles en Centroamér­ica dejaron en la tenencia de la tierra.

“Recordemos que en países como El Salvador, por la guerra, existe un problema en la tenencia de la tierra pues no existían registros verídicos, pero ya se ha ido resolviend­o, y estamos apoyando por su puesto que las mujeres tengan el derecho a ser las responsabl­es de una parcela cuando su pareja no se encuentre o su padre haya fallecido, culturalme­nte puede ser complicado pero vamos avanzando”, explicó.

 ?? CORTESIA @SEMVIDAMX centroamer­icanas sufren violencia ?? Las mujeres
CORTESIA @SEMVIDAMX centroamer­icanas sufren violencia Las mujeres

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico