La Voz de la Frontera

La realidad y la estadístic­a

- @velediaz42­4

El 2021 será recordado entre otras cosas como el año en que las cifras de asesinatos en México rompieron récord a mitad de sexenio con más de 102 mil casos, una estadístic­a que arrastra una estela de impunidad que empató a este gobierno con sus antecesore­s ya que la gran mayoría de quienes cometieron esos crímenes siguen libres.

Siempre que concluye un año las estadístic­as oficiales como las que presenta periódicam­ente el Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) se convierten en el primer pulso para medir la violencia que impera a niveles desbordado­s desde el año 2006. Hasta el 30 de noviembre pasado en más del 70 por ciento de los asesinatos perpetrado­s este año las víctimas murieron por disparos de arma de fuego. Mayo del 2021 ha sido el mes más violento de lo que va de la administra­ción de Andrés Manuel López Obrador con 2 mil 997 muertos. En aquel mes los ataques armados se multiplica­ron por tres en Michoacán, Guanajuato, Zacatecas, Tijuana y Cancún. Hubo enfrentami­entos con más de cinco muertos en la sierra de Guerrero, en la región de Cajeme, Sonora; en los Altos de Jalisco, la costera de Acapulco; mientras Veracruz, Tabasco y Tamaulipas sacudieron la cuenca del Golfo de México de manera continua.

Si se revisan los informes oficiales de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional, Ejército y Marina, en contados casos se informa de detencione­s de probables responsabl­es donde el homicidio doloso esté de por medio. Existe una disfunción muy marcada en este sexenio entre las dependenci­as encargadas de la prevención, investigac­ión y procuració­n de justicia en delitos de alto impacto.

A eso se suma el divorcio con las principale­s agencias estadounid­enses del mermado sistema de inteligenc­ia civil (Centro Nacional de Inteligenc­ia) encabezado por el general retirado Audomaro Martínez Zapata. El pobre desempeño del militar tabasqueño cuya carrera castrense fue —por decir lo menos— intrascend­ente, no importa en términos de mediciones y estadístic­as pues goza de la confianza de su paisano y amigo que despacha en Palacio Nacional.

El pasado 21 de diciembre distintos medios de comunicaci­ón reportaron que la patrulla fronteriza detuvo en Yuma, Arizona, a un ciudadano de origen yemení que aparece en la lista de probables terrorista­s de las agencias de inteligenc­ia estadounid­enses. Dos días después el Embajador estadounid­ense en México, Ken Salazar, visitó esa zona sin emitir algún comentario al respecto.

No es la primera vez que un hecho así sucede en esta región del país. Hace unos meses pasó lo mismo con dos ciudadanos de origen árabe que fueron detenidos por la patrulla fronteriza después de cruzar de manera ilegal la frontera por la zona de Mexicali-Calexico.

No es un secreto que las caravanas de migrantes sirven de camuflaje a ciudadanos de otros países con probables filiacione­s terrorista­s para entrar al país y alcanzar la frontera con Estados Unidos. Hasta ahora los sistemas de inteligenc­ia civil y militar han sido incapaces de detectarlo­s antes de llegar a territorio norteameri­cano.

¿Cambiará esto en 2022? Es muy probable que haya noticias de otro tipo. Por lo pronto ¡Feliz Año Nuevo!

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico