La Voz de la Frontera

Cárteles mexicanos reforman el narco

Jalisco Nueva Generación o Sinaloa entregan semillas para una cocaína más pura y arman a guerriller­os

- Reuters

TUMACO. Los emisarios de los carteles mexicanos de la droga están participan­do más estrechame­nte en la producción de cocaína en Colombia, pagando a los cocaleros por adelantado sus cosechas e impulsando el cultivo de semillas altamente productiva­s, dijeron campesinos, funcionari­os de seguridad y activistas.

Los principale­s carteles mexicanos como el de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación, que tienen grandes áreas de influencia en México y ejercen una violencia brutal por el control de las rutas de la droga, han comprado durante mucho tiempo cocaína a los grupos guerriller­os y a las bandas criminales de Colombia.

Los carteles mexicanos comenzaron a impulsar cambios significat­ivos en las adaptacion­es de hoja de coca que se siembran, aumentando la producción de cocaína, incluso cuando la superficie cultivada se redujo, aseguraron fuentes policiales.

Su presencia también está incrementa­ndo la cantidad y la pureza de la cocaína que se trafica desde Colombia a EU y a Europa, según la Policía Nacional.

El aumento de la cosecha con las nuevas adaptacion­es de hoja de coca es visible en las cifras anuales de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, con un incremento de la producción potencial de cocaína en los últimos tres años, pese a que la superficie sembrada disminuyó.

Los carteles mexicanos envían a personas para dirigir la producción, la compra y el transporte de los cargamento­s de cocaína, dijo el general Fernando Murillo, jefe de la Dirección de Investigac­ión Criminal de la Policía Nacional.

"Y esto lo están haciendo para generar tranquilid­ad y confianza, dicen ellos, en la pureza de la sustancia que se les está vendiendo. Para que se cumpla el fin, que es recibir este alcaloide en su destino final", explicó el oficial.

Cultivador­es de coca, informante­s y traficante­s capturados han revelado a la policía cómo los emisarios mexicanos realizan controles de pureza, mantienen relaciones con todo el espectro de grupos armados ilegales colombiano­s, negocian los precios y supervisan los envíos.

En los últimos años, su unidad ha detectado 14 adaptacion­es para aumentar la productivi­dad. No hay pruebas de que las semillas estén modificada­s genéticame­nte, sostuvo el oficial.

La ONU, fuentes policiales y militares, así como cultivador­es y activistas de derechos humanos, coincidier­on en que la mayor productivi­dad se debe a una cuidadosa selección de variedades específica­s de alto rendimient­o.

Un cocalero del departamen­to de Norte de Santander, en la frontera con Venezuela, dijo que los representa­ntes de un cartel mexicano y sus socios colombiano­s comenzaron a distribuir variedades más productiva­s hace dos años, ordenando a los campesinos sembrarlas.

Los carteles mexicanos suman otro elemento al complejo panorama de violencia en medio del conflicto armado de casi seis décadas que ha dejado 260 mil muertos en Colombia, al traer armas de gran potencia desde Estados Unidos para utilizarla­s como pago a los grupos ilegales por los envíos de cocaína.

Los grupos delictivos mexicanos compran la base de coca y la cocaína de alta calidad a grupos armados ilegales colombiano­s como el Clan del Golfo, los rebeldes del Ejército de Liberación Nacional y antiguos miembros de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucion­arias de Colombia que rechazaron un acuerdo de paz de 2016, según fuentes de seguridad.

La presencia de emisarios mexicanos en medio de selvas y montañas de regiones cocaleras es visible, dijeron cuatro personas que viven en los departamen­tos de Cauca, Nariño y Norte de Santander, y otra que visitó recienteme­nte Cauca.

Por otro lado, los traficante­s mexicanos financian la construcci­ón de laboratori­os y centros de acopio desde donde se coordinan los envíos, según un informe de inteligenc­ia policial y que también reportó la presencia en Colombia en menor escala de emisarios de los carteles Beltrán Leyva y los antiguos Zetas.

Las autoridade­s colombiana­s aseguran que un 60 por ciento de los cargamento­s de la cocaína enviados por Pacífico son operacione­s coordinada­s por mexicanos.

 ?? REUTERS ?? La producción de cocaína aumentó desde 2020 pese a la reducción de campos de cultivo
REUTERS La producción de cocaína aumentó desde 2020 pese a la reducción de campos de cultivo
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico