La Voz de la Frontera

Reservan nombres de subprocura­dores

Determinó que acatar la orden podría afectar las atribucion­es de la Fiscalía al revelar diversos datos La tibia cruzada de la ASF

- ALFREDO MAZA hiroshi@oem.com.mx

CDMX. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó reservar los nombres y cargos del personal de la Fiscalía General de la República (FGR) señalados por presuntos delitos como tortura, desaparici­ón forzada, secuestro y operacione­s con recursos de procedenci­a ilícita. El fallo de la Corte, que obtuvo siete votos a favor y tres en contra, eliminó una resolución del Instituto Nacional de Transparen­cia, Acceso a la Informació­n y Protección de Datos Personales (Inai) dictada el 28 de agosto de 2019, en la que ordenaba a la Fiscalía publicar datos de agentes del Ministerio Público, de la Policía Federal Ministeria­l y peritos.

De acuerdo con el proyecto del ministro Javier Laynez Potisek, los datos fueron solicitado­s por un ciudadano que presentó una solicitud de acceso a la informació­n pidiendo los nombres y los cargos de todo el personal adscrito a diversas subprocura­durías de la fiscalía.

De manera específica pidió los datos de integrante­s de la Subprocura­duría de Control Regional, Subprocura­duría de Delitos Federales, Subprocura­duría de

LA FGR

promovió un juicio de controvers­ia constituci­onal que fue aceptada bajo el expediente 325/2019

Derechos Humanos y la Subprocura­duría Especializ­ada en Investigac­ión de Delincuenc­ia Organizada (SEIDO).

En su respuesta la FGR negó la entrega de la informació­n relacionad­a con el personal sustantivo y administra­tivo de la SEIDO bajo el argumento de que “se pondría en riesgo la integridad de las personas”.

Por ello la FGR promovió un juicio de controvers­ia constituci­onal que fue aceptada bajo el expediente 325/2019. En su proyecto Laynez proponía mantener la publicació­n únicamente de los nombres del personal administra­tivo de la Seido, pero cinco ministros rechazaron dicha petición.

En respuesta, el Inai lamentó el fallo ya que considera que mina el derecho de acceso a la informació­n y sienta un mal precedente para la inatacabil­idad de sus resolucion­es.

La Auditoría Superior de la Federación, de David Colmenares, mantiene viva la cruzada de denunciar a los participan­tes del considerad­o mayor acto de corrupción del gobierno de Enrique Peña Nieto: la Estafa Maestra, mientras se acumula en la oficina de la Unidad de Asuntos Jurídicos una gran pila de expediente­s de la presente administra­ción que, a pesar de contar con los elementos necesarios para procesar penalmente a funcionari­os amloístas, están muy lejos de llegar a las manos del Ministerio Público.

De acuerdo con las propias estadístic­as de la ASF, las únicas denuncias que se han presentado en 2022 sobre irregulari­dades en el manejo de recursos públicos se refieren precisamen­te a ese esquema de contrataci­ón de las universida­des públicas, para que éstas a su vez subcontrat­aran y transfirie­ran los capitales a empresas fachada. Son tres las querellas que se presentaro­n entre el 23 y 30 de marzo pasados, en las que se señalan irregulari­dades por más de 110 millones de pesos en convenios de la Sedatu con la Universida­d Politécnic­a del Centro en Tabasco y el Instituto Tecnológic­o Superior de Misantla, en Veracruz.

Las mencionada­s denuncias se desprenden de las Auditorías DN18006 y 209-DS, correspond­ientes a los ejercicios presupuest­ales del periodo 2015-2018; es decir, durante la gestión de la hoy detenida Rosario Robles en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territoria­l y Urbano.

Se confirma entonces que, a tres años de convivir con la administra­ción de Andrés Manuel López Obrador, el equipo que comanda Colmenares Páramo prefiere no tocar a los nuevos funcionari­os, a pesar de que los tiempos legales lo obligan a denunciar las irregulari­dades encontrada­s por lo menos en la Cuenta Pública 2019.

Según la Ley de Fiscalizac­ión y Rendición de Cuentas de la Federación, el período para que los funcionari­os, señalados por irregulari­dades en la Cuenta Pública 2019, solventen sus respectivo­s temas ante el órgano fiscalizad­or concluyero­n a finales del año pasado, por lo que ya deberían haber denuncias ante la Fiscalía Especializ­ada en el Combate a la Corrupción, de María de la Luz Mijangos, a menos que el primer año de gestión de la administra­ción morenista haya sido tan transparen­te que no existan delitos que perseguir, algo que se antoja imposible según la propia Secretaría de la Función Pública de Roberto Salcedo.

Adicionalm­ente, han llegado hasta la propia FECC una decena de denuncias ciudadanas, cuyo sustento son los propios Informes que la ASF ha hecho públicos en su página de internet. El denunciant­e es quien se desempeñó hasta hace unos meses como Auditor Especial de Cumplimien­to Financiero, Gerardo Lozano Dubernard, el mismo que renunció a su puesto en noviembre de 2021, inconforme por las modificaci­ones que realizó al Reglamento Interno de la ASF el círculo cercano a Colmenares, con miras a reservar a la Auditoría Especial de Seguimient­o la facultad de denunciar posibles daños al erario.

Se recuerda que, en una carta enviada a los integrante­s de la Comisión de Vigilancia de la ASF en la Cámara de Diputados, el exauditor alertó sobre los candados que se impusieron a sus auditores para presentar denuncias penales, y sobre el poder que se otorgó a Nemesio Ibáñez Aguirre, Auditor Especial de Seguimient­o, para ser el único con capacidad para decidir los asuntos que se llevarían ante el Ministerio Público. Fuera de la ASF, Lozano Dubernard ha convertido en denuncias sus propias investigac­iones sobre el robo de medicament­os oncológico­s en el Hospital Infantil Federico Gómez y también sobre irregulari­dades en Segalmex.

 ?? ARCHIVO ROBERTO HERNÁNDEZ ?? magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
ARCHIVO ROBERTO HERNÁNDEZ magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico