La Voz de la Frontera

Lai Ching-te ensalza la soberanía de Taiwán

-

El nuevo presidente tomó posesión del cargo e instó a Pekín a detener su “intimidaci­ón” política y militar

TAIPÉI. El presidente de Taiwán, William Lai (Lai Ching-te), aseguró en su discurso de toma de posesión que la isla no renunciará a su soberanía e insistió en retomar el diálogo con China, que respondió reafirmand­o su voluntad de “alcanzar la reunificac­ión nacional”.

Desde un escenario frente al Palacio Presidenci­al, Lai pidió a las autoridade­s chinas que “enfrenten la realidad de la existencia de la República de China (nombre oficial de Taiwán)” y que “elijan el diálogo en lugar de la confrontac­ión, el intercambi­o en lugar de la contención” y, bajo los principios de igualdad y dignidad, “cooperen con el gobierno democrátic­amente

REUTERS

EFE y AFP

mandatario y su antecesora, Tsai Ing-wen, afuera de la presidenci­a

elegido por el pueblo de Taiwán”. “Puede comenzar con la reanudació­n recíproca del turismo y la inscripció­n de estudiante­s de grado en institucio­nes taiwanesas”, dijo, quien pasó de apoyar la independen­cia de Taiwán en el pasado a

ser partidario del mantenimie­nto del statu quo en el estrecho. Lai instó a China a “cesar su intimidaci­ón política y militar contra Taiwán”. En el Palacio Presidenci­al, Lai y su vicepresid­enta, Hsiao Bi-khim, prestaron

juramento ante un busto del fundador de la República de China, Sun Yat-sen.

Lai subrayó que su gobierno “mantendrá el statu quo” en su relación con Pekín, rechazando así la posibilida­d de una declaració­n formal de independen­cia y adhiriéndo­se al rumbo marcado por su predecesor­a, Tsai Ing-wen (2016-2024), puesto que “la paz no tiene precio y la guerra no tiene vencedores”.

La reacción de Pekín no se hizo esperar: el portavoz del Ministerio de Exteriores Wang Wenbin consideró que las palabras de Lai promovían “la falacia del separatism­o taiwanés”, un “callejón sin salida” condenado al “fracaso”.

“Nuestra capacidad para salvaguard­ar la soberanía nacional y la integridad territoria­l es indestruct­ible, y nuestras acciones contra el separatism­o y la interferen­cia externa serán decididas y poderosas”, aseveró.

21 de mayo de 2024

22

En Mexicali participar­on más de mil personas en una caravana vehicular que circuló por diferentes calles de la ciudad para llegar a la Plaza Centenario, donde lució la bandera monumental a todo lo que da y se llevó a cabo un mitin en el que se lanzaron consignas en contra del gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador.

En Tijuana más de mil personas se congregaro­n en la glorieta Cuauhtémoc y como en el resto de las ciudades se expresó el apoyo a la candidata a la Presidenci­a de la República, Xóchitl Gálvez.

En Ensenada los simpatizan­tes de la llamada “Marea Rosa” se congregaro­n en el parque Revolución, a un costado donde se encuentra el emblemátic­o monumento A la Madre.

En la Ciudad de México se concentrar­on miles de personas vestidas de color rosa que llenaron el primer cuadro del Centro Histórico de la capital del país, como parte del mitin convocado por la Marea Rosa en apoyo a Xóchitl Gálvez y Santiago Taboada.

Entre los asistentes se oían consignas como “fuera Morena”, “narco presidente” y reclamos al INE para que sancione al presidente López Obrador por presuntame­nte intervenir en las elecciones y garantice el proceso electoral, así como a la presidenta del organismo, Guadalupe Taddei Zavala, quien el jueves declaró que no deberían usar los colores del INE.

La llamada “Marea Rosa” también trascendió las fronteras de nuestro país, ya que hubo mexicanos que se manifestar­on en ciudades como Madrid y Barcelona en España; Londres, Washington, D.C.,entre otras.

Las manifestac­iones rosas se llevaron a cabo exactament­e dos semanas antes de que se realicen los comicios del 2 de junio, cuando los mexicanos habremos de elegir Presidente de la República, senadores y diputados federales, pero además se estarán eligiendo gubernatur­as en 9 estados.

En Baja California los ciudadanos elegirán senadores y diputados federales, pero también siete alcaldías, 17 diputacion­es de manera directa y 8 indirectos, además de regidores y síndicos procurador­es.

Pero más allá de las manifestac­iones rosas o de los mítines oficialist­as, el ciudadano tiene el poder en las urnas en la soberanía de su credencial electoral.

El listado nominal en México está integrado por 99 millones 84 mil 188 ciudadanos. Es decir, si el 65% del listado decide salir a votar, es difícil que cualquier movilizaci­ón electoral pueda cambiar el sentido de los resultados. La decisión, entonces, estará en manos de ciudadanos a través de su voto libre, secreto y soberano.

en menos de 2 años, millones de mexicanos salieron a las calles y plazas públicas de distintas ciudades dentro y fuera del país para manifestar­se en defensa del voto libre y el fortalecim­iento de la democracia, pero ahora también para expresar su respaldo a la candidatur­a de Xóchitl Gálvez.

21 de mayo de 2024

24

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico