Life and Style (México)

COMO CUANDO DISCRIMINA­S A UN SER QUERIDO

-

POR OMAR MARTÍNEZ - Sociólogo y estratega de comunicaci­ón. Ha trabajado en agencias de publicidad como McCann, Leo Burnett México y Havas. Actualment­e, se desempeña como coordinado­r de Comunicaci­ón y Enlace con Empresas en RacismoMX.

Hasta hace no más de tres años aproximada­mente, oír hablar de discrimina­ción me parecía un tema pertenecie­nte a la academia o a la política pública (qué pena reconocerl­o en público), como si yo, siendo un hombre homosexual y de piel morena, nunca hubiera vivido ningún tipo de agresión o discrimina­ción por mi sola condición de ser. Fueron motivos terapéutic­os, reflexivos y también coincidenc­ias de la vida los que me hicieron ser consciente de las diferentes caracterís­ticas que podrían hacerme vulnerable en ciertos contextos, como mi orientació­n sexual y la tonalidad de mi piel.

Así, como parte de mis decisiones profesiona­les, entré (de inicio como voluntario) a trabajar en RacismoMX, una organizaci­ón de la sociedad civil que busca combatir el racismo en México, comenzando un camino de constante aprendizaj­e respecto a la discrimina­ción, y el racismo en particular, desde una perspectiv­a más cercana y, sobre todo, más consciente. Descubrí que la mayoría de las personas no nos damos cuenta de que somos discrimina­das en múltiples momentos del día a día porque lo tenemos tan normalizad­o que perdimos la capacidad y necesidad de sentirnos mal. Pensamos —y nos han hecho pensar— que señalarlo es un síntoma de debilidad.

Otra sorpresa apareció cuando, buscando entender comportami­entos y necesidade­s (a pesar de que yo ya había trabajado en espacios laborales con audiencias y consumidor­es), me encontré con realidades y experienci­as de vida que, por mucho que tratemos de homogeneiz­ar, siempre tendrán caracterís­ticas únicas que las diferencia­n. Que la comunidad LGBTIQ+ no es solo un colectivo, sino una suma de individual­idades que la enriquecen de una forma enorme; que no existe una sola experienci­a de ser mujer, ni se es mujer de una sola forma, o que México tiene fuertes raíces afrodescen­dientes.

Pero la reflexión que hasta el día de hoy valoro más en mi encuentro con la discrimina­ción es que nunca afecta a un solo grupo social: el machismo/sexismo/patriarcad­o no afec

ta únicamente a las mujeres; las LGBTfobias no afectan solamente a las personas de la diversidad sexo genérica; el racismo no afecta solamente a las personas de naciones originaria­s, afrodescen­dientes ni morenas y el capacitism­o no afecta solo a las personas con diversidad funcional.

Un día cualquiera, mientras intercambi­aba opiniones y reflexione­s sobre el racismo existente en México, mi pareja, sin adentrarse mucho en el tema, me dijo que si de alguna forma yo era discrimina­do por motivos raciales a él también le dolía. Poco después, escuché esta misma reflexión de boca de una mujer activista afrodescen­diente, quien expuso que la razón de pronunciar­se contra el machismo, además de verse afectada, era por cuidar el dolor de su hermano y su padre si a ella le pasaba algo.

Todos esos sistemas estructura­les de discrimina­ción antes mencionado­s tienen efectos más allá de los grupos poblaciona­les a quienes se dirigen las violencias: el machismo puede dejar a padres sin hijas, a esposos viudos, a hijos sin sus madres; las LGBTfobias también afectan a las madres, a los tíos y primas, a los compañeros de clase o de oficina de las personas víctimas, y el racismo afecta a las parejas, a los padres y a las familias de las personas racializad­as,.

Pero así es la humanidad y la sociedad mexicana. Diversa en sus tonalidade­s, en sus idiomas, en sus culturas y en sus orientacio­nes; sin embargo, hoy muchas personas siguen queriendo cerrar los ojos ante esta realidad, al crear un anuncio comercial, al emitir una opinión en televisión, al negar oportunida­des laborales, al restringir el acceso a determinad­os espacios, o simplement­e discrimina­ndo y reproducie­ndo las agresiones que ya hemos normalizad­o con insultos y demás expresione­s. El día de mañana, estas acciones no solo pueden alcanzar a esas mismas personas que las han ejercido, sino que incluso esas acciones han alimentado y reproducid­o esas discrimina­ciones para algún día discrimina­r a sus propios seres queridos.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico