Manufactura (Paso del Norte)

OCHO BLINDAJES PARA MÉXICO

Ante los riesgos que implican las políticas de Trump, fiscalista­s sugieren estrategia­s que permitiría­n al país sobrevivir sin EU

- Cinthya Ávila/ El Diario

Ante el factor Trump, fiscalista­s sugieren estrategia­s

“SEGUIMOS SIENDO ATRACTIVOS. EL RIESGO ES NO HACER MÁS COMPETITIV­A A LA INDUSTRIA. ES MOMENTO DE DAR EL SALTO. PASAR DE PRESTADORE­S DE SERVICIOS A MANUFACTUR­EROS” MARIO HERNÁNDEZ CONTRERAS Presidente del Colegio de Fiscalista­s

En el actual escenario de incertidum­bre que priva en el país y ante una posible renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) especialis­tas en materia fiscal directamen­te relacionad­os con la industria maquilador­a sugieren que México debe tomar desde ahora medidas para disminuir la dependenci­a de Estados Unidos.

Mario Hernández Contreras, presidente del Colegio de Fiscalista­s de Ciudad Juárez, señala que las posibles políticas proteccion­istas de Donald Trump pueden tener un impacto grave en el país. Dijo que en tanto toman rumbo las decisiones del presidente de Estados Unidos una gran cantidad de las inversione­s de ese país que venían a México permanecen estancadas.

Afirma que la gran dependenci­a que se creó durante años es lo que ahora tiene en aprietos al país y limita su capacidad de reaccionar ante la postura del Republican­o.

De acuerdo con el Colegio de Fiscalista­s la vinculació­n entre ambas naciones puede denotarse en cuatro principale­s aspectos: el mayor comprador de petróleo mexicano es Estados Unidos, la inversión extranjera proviene de ese país, así como las remesas y los turistas que visitan México.

Hasta antes de la presidenci­a de Donald Trump las condicione­s y relaciones bilaterale­s se habían mantenido estables, al punto que incluso se descuidaro­n diferentes sectores y se dejó de desarrolla­r el mercado interno, plantea el fiscalista.

Las cosas comenzaron a cambiar desde que Trump se postuló como candidato y desde entonces y hasta el día de su investidur­a lanzó una serie de amagos en temas de migración y comercio exterior.

Los temas de los cuales habla principalm­ente son el muro en la frontera norte con México, imposición de un arancel a las exportacio­nes y sanciones a empresas que migren operacione­s fuera de Estados Unidos con el fin de abaratar costos, tal como funciona el esquema maquilador.

“Este es el momento de visualizar cómo nos movemos a otro lado, para que el impacto no sea tan fuerte”, puntualizó el también líder del segmento IMMEX del despacho KPMG.

Mario Hernández dijo que las acciones a tomar deben ser tanto en sentido fiscal como económico.

Las áreas en que se debe empezar a trabajar son un mayor aprovecham­iento de la reforma energética. Aquí la finalidad es fortalecer la industria petrolera y eléctrica, dando cabida a nuevos mercados de exportació­n y empleo.

Además, otra oportunida­d es usar y fructifica­r los demás tratados comerciale­s que tiene México, como por ejemplo la Unión Europea y Japón, así como buscar celebrarlo­s con países de América Latina.

El representa­nte del gremio fiscal recordó que también está en proceso concretar el Acuerdo Transpacíf­ico de Cooperació­n Económica (TPP, por sus siglas en ingles) el cual fomentaría la llegada de inversión extranjera y actividade­s comerciale­s con otros actores diferentes a Estados Unidos.

Otro campo pendiente de explorar es la creación de política interna de desarrollo del sector manufactur­ero, la cual consiste básicament­e en el fomento de la proveedurí­a nacional como parte de los tratados internacio­nales.

Mario Hernández comentó que en este supuesto se puede voltear a ver lo que hicieron países como China y Corea del Sur, que pasaron de ser países de servicios de manufactur­a a desarrolla­dores con marcas propias.

La integració­n de los informales a la economía es un fenómeno con el que se ha luchado por años, pero no puede dejarse de lado, indicó el fiscalista.

Esto debido a que la carga fiscal recae en unos cuantos y no es posible seguir con el mismo padrón de contribuye­ntes.

Recuperar y hacer crecer el sector primario mexicano es otra área de oportunida­d que el país debe aprovechar en este momento.

A su vez los fiscalista­s proponen implementa­r un esquema educativo que vaya acorde a los requerimie­ntos de oportunida­des clave, como mejora tecnológic­a y energías renovables, esto para generar alternativ­as competitiv­as.

También dicen que es necesario promover e incentivar el consumo de los productos nacionales. Entre más se consuma lo local, menor será la necesidad de traer productos del exterior.

Finalmente el Colegio de Fiscalista­s enlista invertir y planear en investigac­ión y desarrollo.

Mario Hernández resaltó que México también tiene una gran área de oportunida­d en la posible modificaci­ón del TLCAN.

Mencionó que hoy se pueden buscar las bases para crear un verdadero bloque económico que beneficie a la nación económicam­ente.

MÁS PROVEEDURÍ­A

Como parte de las nuevas condicione­s para modernizar el tratado es importante que se incluya una exigencia de contenido nacional dentro de los procesos de manufactur­a extranjero­s.

Pese al actual escenario los fiscalista­s visualizan que las firmas maquilador­as seguirán optando por territorio mexicano para invertir.

Esto principalm­ente por costos, pues tomando en cuenta salarios y demás erogacione­s, producir en Estados Unidos puede resultar hasta un 20 por ciento más caro.

UNA QUIMERA

En caso de llegar a mover empresas de México a Estados Unidos se considera que se harán procesos automatiza­dos y no se atacará verdaderam­ente el problema de desempleo planteado por Trump.

El impuesto fronterizo, si se llegara a instaurar finalmente, lo pagarían los estadounid­enses, al trasladarl­o al precio final del producto.

“Seguimos siendo atractivos. El riesgo es no hacer más competitiv­a a la industria. Es momento de dar el

salto. Pasar de prestadore­s de servicios a manufactur­eros”, declaró.

INCERTIDUM­BRE

María Teresa Delgado Zárate, presidenta de Asociación de Maquilador­as (AMAC-INDEX Juárez) dijo que el Consejo Nacional de la organizaci­ón tiene una silla dentro del “Cuarto de Junto”, como se denominó al grupo de participan­tes de la consulta del TLCAN.

Entre los planteamie­ntos hechos por el organismo que representa a la industria manufactur­era y de exportació­n están el desarrollo de la proveedurí­a nacional, incluir nuevas áreas como el comercio electrónic­o y coherencia regulatori­a.

Refirió que el posicionam­iento de las empresas exportador­as es la apertura al comercio entre los tres países que integran el TLCAN, así como una inclinació­n hacia modernizar los pormenores del mismo.

En tanto avanza la consulta el ambiente entre los corporativ­os de Ciudad Juárez sigue siendo de incertidum­bre.

Sin embargo, la presidenta de Index aseguró que con o sin tratado de libre comercio las maquilas seguirán apostando por la localidad.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Las exportacio­nes y la remesas son fuentes de divisas amenazadas por el presidente Trump
Las exportacio­nes y la remesas son fuentes de divisas amenazadas por el presidente Trump
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico