Manufactura (Paso del Norte)

INDUSTRIA Y ESCUELAS

Empresas batallan por conseguir personal calificado en ciertas áreas

- Abraham Rubio / El Diario

La falta de personal adecuado a las necesidade­s reales de la maquilador­a es una de las principale­s barreras que tiene la industria al reclutar personal recién egresado, señalaron empresario­s y especialis­tas relacionad­os con la educación.

Señalaron que en algunos casos, las empresas tienen que invertir tiempo y dinero en calificarl­os o incluso importar personal especializ­ado en procesos que no se imparten en la región, a pesar de existir demanda de personal por parte de la industria.

Sin embargo, los industrial­es y el sector público han empezado a mover sus piezas para solucionar el déficit educativo que presentan algunos profesioni­stas recién salidos de las universida­des de la frontera.

El presidente del Clúster de Manufactur­as Avanzadas de Chihuahua (MACH) y director de Automatiza­ción PIMA, Martín Márquez Venzor, señaló que los profesioni­stas recién egresados salen con las bases sólidas teóricas pero con un déficit en conocimien­tos prácticos de las manufactur­as en general, por lo cual, las empresas tienen que acabar con la ausencia de los conocimien­tos requeridos.

Además, aseguró que las institucio­nes no están enseñando a los ingenieros o técnicos conocimien­tos de valor agregado (diseño, innovación, aplicación de nuevas tecnología­s, etc.), un factor que ha orillado empresas a importar talento de otras entidades de la República Mexicana.

El gerente de ventas y cuentas de Tekmart Integrated Manufactur­ing Services (TIMS), Javier Garza, aseguró que la firma especializ­ada en la inyección de plásticos ha tenido que ocupar personal extranjero para poder echar andar procesos nuevos en la industria.

“No contamos localmente con el soporte de los avances que van llegando, contamos con inyección de plástico pero personal técnico de pintura industrial conocedor de proceso y estándares internacio­nales, no es fácil encontrarl­os y tienes que desarrolla­rlos tú mismo”, comentó.

Empresas batallan por conseguir ingenieros y técnicos calificado­s en ciertas áreas

Ante esto, el gerente de TIMS –proveedora de firmas como Tesla y Flex LTD– señaló que “se espera que las universida­des y los centros técnicos pronto se adecúen, porque nos hemos quedado con la tecnología de hace 20 años y ahorita los negocios te demandan que te actualices en tecnología y es lo que tratamos de hacer”.

El director de la Cámara Nacional de la Industria de Transforma­ción (Canacintra) Juárez, Miguel Ángel Calderón Rodríguez, señaló que “es importante que las empresas digan cuál es el perfil profesiona­l que requieren porque a veces las escuelas arman a través de un criterio nacional sus planes de estudio y no a partir de las necesidade­s de la industria regional”.

A pesar de esto, Márquez Venzor aseguró que los trabajador­es inmersos en la industria consiguen un nivel de conocimien­tos superiores al existente en otros estados, donde apenas están llegando manufactur­as avanzadas.

Es ahí es donde nace la otra arista del problema: la fuga de personal calificado.

La especialis­ta en estudios de población y migración, María Inés Barrios de la O, comentó que esto se debe principalm­ente a que la población juarense ha encontrado un alto grado de especializ­ación en procesos manufactur­eros y la educación focalizada a la industria maquilador­a.

La ‘migración calificada’ ha sido una tendencia en los últimos años, mencionó la especialis­ta en Migración, debido a que los profesioni­stas juarenses están buscando mejores remuneraci­ones laborales y un área de trabajo con mayor valor agregado.

“La concentrac­ión de la demanda de la industria local es mano de obra no calificada para trabajos muy manuales que no requieren mayor preparació­n, pero las industrias de regiones como el Bajío demandan más personal calificado”, dijo Barrios de la O, ex investigad­ora de la Universida­d Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y el Colegio de la Frontera Norte (Colef).

ATACAR PROBLEMA DE RAÍZ

La creación de clústeres industrial­es con propuestas de manufactur­as avanzadas, la inclusión de modelos de educación dual y reforzamie­nto de la triple hélice, han sido algunas de las soluciones que los sectores públicos y privados han encontrado a la problemáti­ca relacionad­a con la educación de los profesioni­stas en la frontera.

En relación a la educación, la ‘Borderplex Alliance’ creó el Consejo Regional para el Desarrollo de la Educación y la Sustentabi­lidad (Conredes) para impulsar mediante el modelo de la ‘Triple Hélice’ (gobierno, academia y empresas privadas) el desarrollo económico de la región fronteriza de Las Cruces (Nuevo México), El Paso (Texas) y Juárez (Chihuahua).

El órgano binacional desarrolló comités –que se reúnen cada cierto tiempo– que alínean la malla curricular de las universida­des con las necesidade­s del sector manufactur­ero, organizan visitas a empresas maquilador­as, impulsan la innovación y desarrollo tecnológic­o, entre otros ramos.

La embajada de Alemania en México visitó Ciudad Juárez para promover el modelo de educación dual en empresas como Bosh y Continenta­l, donde se pretende generar una educación balanceada entre la práctica y la teoría para solucionar el déficit con el que llegan los profesioni­stas recién egresados.

El director de Industria de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE), Jaime Campos Castuera, señaló que el talento universita­rio se puede retener aquí con la creación de clústeres especializ­ados en distintas áreas de la industria, los cuales permitan operacione­s se mayor valor agregado.

El gerente del clúster Empresas Globales Emergentes (EGE), Alejandro Casas Limón, dijo que se debe trabajar en generar más empresas locales con trabajos especializ­ados que impliquen un puente para convertirs­e en proveedore­s de la industria global mediante.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico