Manufactura

Del papel al universo digital

La firma McGraw-Hill Education pasó de editar libros a crear software educativo, gracias a que ahora tiene más ingenieros que papel y tinta

- POR ALEJANDRO MACIEL Y ANDREA C. DIETIKER

etrás de David Levin hay un librero. Parece el escenario perfecto para retratar al CEO de McGraw-Hill Education, la principal editorial de libros de texto a nivel mundial. Pero Levin se niega. Desde su llegada a la empresa, hace un año y medio, este hombre ha sido pieza clave en la transforma­ción digital de la compañía.

El librero, dice, es justamente por lo que su equipo y él están dejando de apostar. Levin asumió la presidenci­a de McGraw-Hill Education, en abril de 2014, cuando el corporativ­o de la compañía decidió venderle su línea educativa al fondo de capital privado Apollo Global Management.

Los nuevos directores vieron una buena oportunida­d de renovar el negocio dándole un giro tecnológic­o. Pero Levin, contrario al camino que han tomado otras editoriale­s, supo que el futuro tampoco estaba en comerciali­zar libros digitales.

De esta forma, McGraw-Hill Education comenzó a apostar por el desarrollo de software educativo.

Fue un paso natural para la compañía y para su presidente, un hombre que ha sabido integrar la tecnología en negocios tradiciona­les.

De 2002 a 2005, Levin fue el CEO de Symbian, la primera empresa en crear un sistema operativo para teléfonos inteligent­es. Después fue presidente de UBM, empresa internacio­nal de medios, y director ‘no ejecutivo’ de la agencia noticiosa Press Associatio­n.

Como parte de su crecimient­o, en junio de este año la editorial compró una participac­ión por 6.5 millones de dólares (mdd) en Busuu, la red social para el aprendizaj­e de idiomas más grande del mundo. Busuu tiene presencia en países como Estados Unidos, Brasil, China, Alemania y Turquía.

LA EVOLUCIÓN

Hace tres años, McGraw-Hill vendió su negocio de educación, relata Levin. Los directivos pensaron que era un negocio con potencial limitado, así que lo abandonaro­n. Entonces, un grupo de inversión de capital privado, llamado Apollo, tuvo la tesis de inversión de que ésta podía ser una oportunida­d muy atractiva, pero si se le daba un giro digital.

“La empresa se vendió y los nuevos dueños me contrataro­n. En los últimos dos

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico