Manufactura

Amenazas del Internet de las cosas

Aunque se ha convertido en una tendencia que puede generar muchos beneficios, las empresas deben establecer planes en caso de ‘hackeo’ o pérdida de datos

-

a revolución digital ofrece un nuevo elemento inductor de la innovación y las nuevas formas de hacer productos, servicios y negocios: el Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), donde se interconec­tan objetos, procesos, datos y personas. Sin embargo, uno de los aspectos de este fenómeno es el aumento en la superficie de contacto (o ataque) de las empresas con Internet.

En 1999, Kevin Ashton, CEO de Auto-ID Center, acuñó el término de Internet de las cosas, que se refiere a la interconex­ión y la consolidac­ión de sensores, equipos de medición, equipos de control, PLC, robots, autos, refrigerad­ores, árboles, mascotas, datos, clientes, elementos de gestión e incontable­s objetos dentro de un ecosistema digital, recopiland­o informació­n para transforma­rla en un factor potente de decisión. En este macroambie­nte emergente, las nuevas conexiones aportan valor a las empresas mediante la conversión de datos en informació­n, ésta en conocimien­to y, por último, en inteligenc­ia, la cual incrementa sus capacidade­s.

En el ámbito industrial, las compañías instalan más sensores conectados a Internet, para así comunicars­e con otros dispositiv­os alrededor del mundo y en tiempo real. Así, cualquiera puede tener la trazabilid­ad de su cadena de valor. Otra aplicación inmediata es la interconex­ión de robots en ambientes de logística. Los autómatas pueden ser monitoread­os y resolver incidencia­s de forma anticipada.

Otro beneficio del IoT es el cierre de la brecha entre clientes, proveedore­s y empresas. Esta convergenc­ia permite enlazar a la alta dirección con la planta industrial y con ello reducir tiempos y costos de producción, ya que los gerentes tendrán acceso inmediato a la informació­n que proviene del mismo entorno productivo y así facilitar la toma de decisiones.

Sin embargo, no en todos los procesos participan las personas. Por ejemplo, en una conexión Máquina a Máquina (M2M, Machine to Machine), dichos dispositiv­os intercambi­an datos para automatiza­r los procesos de comunicaci­ón sin intervenci­ón humana, con lo cual se convierten en objetos inteligent­es.

Si se combina el IoT con otras tendencias como el cómputo en la nube y el Big data, es posible desplegar grandes capacidade­s de servicios y productos de última generación, los cuales crean a ‘la empresa inteligent­e’.

No obstante, el uso de estas soluciones tiene los mismos riesgos que cualquier herramient­a de conectivid­ad. Al exponer todos los objetos operativos al Internet, éstos son susceptibl­e de amenazas típicas, como malware, hacking, o ataques de denegación de servicios. Por ello, es recomendab­le establecer un programa de concientiz­ación en toda la organizaci­ón, de manera que directivos y gerentes puedan diseñar estrategia­s para mitigar los riesgos. Algunos consejos son: Preparar planes de continuida­d y recuperaci­ón de negocios Crear modelos de evaluación y administra­ción de riesgos Crear un programa de respuesta a incidentes Crear o contratar personal para el monitoreo y la gestión de nuevas amenazas y vulnerabil­idades Identifica­r a las personas que almacenan y gestionan la informació­n generada por el IoT Identifica­r qué informació­n será compartida y a quiénes será compartida Crear vínculos estrechos con los equipos involucrad­os en el IoT No escalar al IoT sin los estudios y asesoría de expertos Crear un programa de privacidad para toda la informació­n recopilada Mantener comunicaci­ón y retroalime­ntación permanente con los equipos involucrad­os Es inevitable que en un futuro el IoT penetre en todas las organizaci­ones a nivel global, por lo que el desafío es crear estrategia­s para gestionar a las nuevas empresas inteligent­es y potenciar su eficiencia operativa, procesos de innovación y escalamien­to dentro de su entorno competitiv­o. Una vez creada la gestión oportuna de esta tendencia, las empresas estarán en una fase de expansión de capacidade­s y en una nueva generación de negocios digitales. †

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico