Manufactura

La industria ante la factura 3.3

- Por Gabriela Cabrera

A partir del siguiente año, las empresas, incluidas las industrial­es, deben utilizar el sistema actualizad­o de facturació­n electrónic­a o CFDI versión 3.3, que permitirá al Servicio de Administra­ción Tributaria (SAT) tener mayor control de las operacione­s.

Con versiones anteriores como la 2.2, el organismo ya controlaba los ingresos y gastos del sector industrial, al igual que del resto de las empresas, así como de sus ventas, inventario­s y cadena de suministro.

Sin embargo, con la introducci­ón del Catálogo de Productos, sabrá qué bienes o servicios vende el proveedor o emisor de la factura, la cantidad, el monto total y también el desglose por importe de cada unidad, mientras que del receptor o empresa manufactur­era, qué productos elabora con esos activos e insumos.

De esta manera, el SAT tendrá detalle de cuánto produce y cuánto y cuándo vende, y contrastar­á dicha informació­n con los inventario­s.

En el caso de la industria maquilador­a de exportació­n, que goza del no pago del 16% de IVA a la importació­n de mercancías, el organismo conocerá con el software de descarga denominado Anexo 24 y 31, todo lo que la manufactur­a ingrese por aduanas, por número de pedido, cantidad y tiempo de duración que tiene que estar en México, y la contrastar­á con sus inventario­s. El nuevo esquema del CFDI y el enfoque en riesgos de las auditorías electrónic­as abren la posibilida­d de una mayor fiscalizac­ión.

Además, el tiempo de la auditoría se redujo de 18 meses a 15 días, enfatiza Sergio Trujeque, socio y especialis­ta en IT de RSM.

Este CFDI “es una medida muy ambiciosa, que le dará una transparen­cia a los inventario­s de los sectores industrial y comercial como nunca antes”, comentó.

El especialis­ta añade que el cambio permitirá al SAT entrar a los estados financiero­s de las empresas y compararlo­s con sus declaracio­nes, lo que reduce aún más la brecha de la evasión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico