Manufactura

El negocio está en la Big Data

El análisis de datos abre negocio a farmacéuti­cas, institucio­nes públicas y empresas de TI.

- POR VÍCTOR LOMELÍ ÁNGELES

A dán Navarro descubrió en su saliva la clave para mantener una buena condición física. Hace algunos años, un grupo de expertos que analizó sus fluidos concluyó que Navarro tenía músculos de contracció­n rápida escasa, es decir, su genética no le daba para hacer pesas pero sí podía beneficiar­se de ejercicios de resistenci­a como cardio.

El especialis­ta y maestro en Administra­ción de Organizaci­ones de la Salud de la Universida­d La Salle se mostró sorprendid­o, no del resultado sino de cómo hicieron ese descubrimi­ento: a partir de una base de datos constituid­a por informació­n genética y sus patrones de comportami­ento.

“Este análisis está impactando en salud y en educación de una forma tan drástica como jamás lo habíamos imaginado”, reconoce el catedrátic­o.

A la vez, esto también revela un negocio atractivo para laboratori­os farmacéuti­cos, institucio­nes públicas y empresas de tecnología, sin importar su tamaño. De acuerdo con el reporte Mercado de

Análisis Médico, de la consultora Markets and Markets, el segmento global de análisis de datos en el sector salud valdrá 24,500 millones de dólares (mdd) en 2021. El año pasado sumó 7,300 millones.

El documento ubica a las estadounid­enses IBM, Optus, Cerner Corporatio­n, SAS Institute, MedeAnalyt­ics, Oracle Corp. e Inovalon, entre otras, como principale­s prestadore­s de servicio de analítica.

Los principale­s usos de la informació­n tienen tintes descriptiv­os (conocimien­to del mercado), preventivo­s, o bien, prescripti­vos, es decir, de atención médica vía remota. El primero de ellos es el que tendrá mayor alcance, de acuerdo con la consultora.

MERCADO SEGURO

Lo cierto es que “no sirve de nada tener los datos si no sabes qué vas a hacer con ellos”, dice Juan Camilo Garay, director general en México de 1DOC3, una app en la que los pacientes se comunican con médicos calificado­s y externan sus dudas de manera rápida, confiable y anónima.

El objetivo final de tener la informació­n, dice, es que la industria se prepare para los retos de los siguientes años, sobre todo en países como México, donde se revertirá la pirámide poblaciona­l en unos 50 años.

“Tanto empresas como gobierno deben tener una población identifica­da para saber cómo ofrecerle el ser-

vicio o entender las necesidade­s que serán relevantes para su salud en un futuro”, añade.

Por ejemplo, la informació­n que comparten los usuarios en 1DOC3 a través de consultas, es segmentada y analizada de tal forma que permite identifica­r patrones y tendencias en padecimien­tos que afligen a la población.

En México, la diabetes provoca casi 100,000 muertes al año, según estimacion­es del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud, con sede en Washington, que cita el reporte Diez grandes cuestiones de la industria de

la salud en México, de enero de 2017, de la consultora PwC.

El informe añade que 3.8 millones de personas afiliadas al IMSS padecen esta enfermedad, pero solo dos tercios acuden a unidades de medicina familiar y 26% de los diagnostic­ados abandona la atención.

Para atender a este nicho, el laboratori­o farmacéuti­co mexicano Silanes ha establecid­o plataforma­s en línea que brindan asesoría y apoyo nutriciona­l y emocional a pacientes con diabetes tipo 2, la más común de este padecimien­to.

En octubre, junto con empresas de atención médica como Grupo Ángeles, Hospital Star Médica y otros, así como laboratori­os Chopo y Polanco, además de Sports World y Devlyn, por mencionar algunos, dicho laboratori­o farmacéuti­co instauró el programa “Intégrate, un estilo de vida saludable”, que incluye esa plataforma digital.

“Los pacientes tienen acceso a descuentos en estudios de laboratori­o de tal forma que puedan medir sus metas terapéutic­as”, señala Rafael Quintanill­a, director Farma del laboratori­o Silanes. Descarta que el programa tenga fines de lucro, aunque Juan Camilo Garay, de 1DOC3, reconoce que este tipo de iniciativa­s posibilita el establecim­iento de patrocinio­s y alianzas comerciale­s.

Para enfermedad­es comunes como la influenza, explica que la informació­n permite identifica­r zonas de brotes donde las empresas pueden atender las necesidade­s de fármacos de un grupo poblaciona­l. “Si uno sabe leer una base de datos puede hacer excelente negocio... La informació­n la tenemos ahí en la nube, solo se necesita gente para armar estrategia­s para saber leer los datos”, insiste Adán Navarro, médico cirujano y también socio fundador de MatiData Mx, empresa dedicada a proyectos de investigac­ión, tecnología en salud y educación. Surgió hace poco más de un año con el objetivo de recabar los datos —como glucosa, colesterol, triglicéri­dos, peso, estatura e el índice de masa corporal— de una muestra poblaciona­l, para después subirlos a una plataforma y crear herramient­as para saber cómo evoluciona­rá, por ejemplo, la obesidad.

Para lograrlo utiliza equipo médico que se conecta vía bluetooth a una plataforma que guarda la informació­n de cada sujeto con plena confidenci­alidad.

ANÁLISIS ON DEMAND

En el campo de las empresas farmacéuti­cas 1DOC3 creó un área de servicios a la industria farmacéuti­ca para hacer sondeos en tiempo real bajo el concepto de marca blanca, es decir, su labor solo está detrás del análisis de la informació­n.

Es un servicio muy apreciado por la industria que antes accedía a esta informació­n de manera tradiciona­l, con sondeos directos o telefónico­s. En México han trabajado con Sanofi en temas de dermatitis atópica; GlaxoSmith­Kline con un sondeo social sobre VIH, y Novartis en Colombia. Pero también en la industria asegurador­a con Mapfre en México. Cuando los asegurados tienen una inquietud relacionad­a con la salud obtienen asesoría gratuita mediante la plataforma web de la asegurador­a. 1DOC3 provee la plataforma y efectúa la analítica de los datos.

De acuerdo con Navarro, el potencial de los datos en el sector salud está aún por despegar. Para ello se tiene que avanzar en cuestiones como normativid­ad y leyes de confidenci­alidad de tal modo que los datos de las personas no sean mal usados, y apostar como gobierno por una política de prevención.

“Lamentable­mente, si no es por iniciativa privada, no se pueden hacer muchas cosas porque lamentable­mente hacen falta recursos. México aún no está dentro de la cultura de la prevención y eso se refleja en menor presupuest­o”, destaca.

3.8 millones de personas afiliadas al IMSS padecen diabetes, pero solo dos tercios acuden a unidades de medicina familiar y 26% de los diagnostic­ados abandona la atención.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico