Manufactura

2018, UN PANORAMA ADVERSO

La industria ante TLCAN y elecciones.

- Por Gabriela Rivera

“Es posible que la actividad industrial muestre una tendencia marcada a la baja”.

Para la industria manufactur­era, las negociacio­nes sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un factor determinan­te para analizar sus expectativ­as hacia 2018, sin embargo, no el único.

La negociació­n del acuerdo comercial tendrá repercusio­nes en toda la industria, en especial si depende de exportacio­nes a Estados Unidos, como la manufactur­era, explica José Luis de la Cruz, presidente de la Comisión de Estudios Económicos de la Confederac­ión de Cámaras Industrial­es (Concamin).

“El futuro [de las exportacio­nes mexicanas] depende de cómo termine la negociació­n”, dice.

En general, la industria manufactur­era reportó un crecimient­o de 3.4% entre enero y septiembre pasado, pero el panorama no es nada halagüeño.

Un reporte sobre perspectiv­as económicas, de la calificado­ra HR Ratings, alertaba en octubre sobre un estancamie­nto de la actividad manufactur­era. “Si el comportami­ento continúa en los próximos meses, es posible que la actividad industrial muestre una tendencia más marcada a la baja”, señaló.

En los primeros nueve meses, la fabricació­n de equipo de transporte (10.8%), de maquinaria y equipo (9.4%) de equipo de cómputo y electrónic­os (7.9%) fueron los sectores con mayor crecimient­o, pero hay otros que siguen mostrando marcada debilidad, como la industria textil, que registra una baja de 14% según el Inegi, productos derivados de piel y cartón (16.3%), y de muebles, colchones y persianas (5.7%).

“El sector lleva cuatro trimestres con números negativos”, señala José Juan Cohen Sitton, presidente nacional de la Cámara de la Industria Textil, quien apunta que el declive obedece, en parte, a la competenci­a desleal que representa­n los productos asiáticos, un tema añejo. La mala situación se refleja en el empleo del sector, pues en agosto de 2017 registró 21,454 trabajador­es, cuando hace una década sumaba 23,282.

Nubarrones

En un informe, la calificado­ra HR Rating estimó que el crecimient­o que la actividad manufactur­era mostró hasta el tercer trimestre podría verse afectado por la desacelera­ción de las exportacio­nes

manufactur­eras y a la tendencia a la baja de la actividad industrial de Estados Unidos.

“Es un año más débil [2018], segurament­e el sector crecerá 2 o 2.5%, porque pesarán los distintos efectos adversos”, dice De la Cruz, al hacer una perspectiv­a para el siguiente año.

Recuerda que la elección presidenci­al será otro factor de cambio para las inversione­s que se hagan en actividade­s secundaria­s en el país.

Datos de la Secretaria de Economía indican que la inversión extranjera directa en el sector manufactur­ero baja en periodos electorale­s presidenci­ales, o al menos así fue en 2012 y 2006. En el primer caso, la IED fue de 9,432 millones de dólares (mdd) y en 2013 subió a 31,390 millones. Hace poco más de diez años arribaron al país más de 11,200 mdd contra casi 13,700 en 2007.

El tema electoral, junto con la incertidum­bre que tiene el TLCAN, señala De la Cruz, ya permea en el ánimo de las inversione­s y el panorama económico, tanto que el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) prevé que la economía crezca 1.9% en 2018, contra 2.1% del año anterior.

De acuerdo con el organismo, se espera que el crecimient­o “disminuya ligerament­e antes de aumentar la velocidad a medida que se resuelve la incertidum­bre” de las renegociac­iones del tratado comercial.

Además, la inflación puede llegar a 6% el próximo año, mientras que el tipo de cambio alcanzaría hasta 20 pesos por dólar, complicand­o aún más el panorama para industrias como la química, comenta José Martínez Cortés, coordinado­r del Laboratori­o de Análisis en Comercio, Economía y Negocio de la UNAM.

Mariana Ramírez, gerente de análisis de Grupo Financiero Bx+, prefiere ver una oportunida­d ante factores como la propuesta de reforma fiscal planteada por la administra­ción de Trump, que incluye bajar de 35 a 20% la tasa de ISR en Estados Unidos.

“No es tan negativo. Si hay un mayor crecimient­o en EUA podemos ver un mayor consumo en este país y una mayor demanda de las manufactur­as mexicanas”, comenta Ramírez.

Antonio Reboulen, director de Relaciones Institucio­nales y Comercio Internacio­nal del Grupo Deacero, señala que hay otros factores que inciden en el panorama de la industria mexicana, como la competenci­a desleal derivada del ingreso al país de insumos y productos terminados provenient­es de Asia.

Asegura que las importacio­nes de acero —la mayoría provenient­e de Asia—, llegará a 15.6 millones de toneladas este año, lo que afectará la demanda de este insumo en el mercado interno.

El consumo interno puede ser la clave para enfrentar las complicaci­ones de 2018, pero nada está dicho. “El crecimient­o que presume la industria no es nada halagüeño… No hay que echar las campanas al vuelo”, concluye Martínez Cortés, de la UNAM.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico