Manufactura

SUPLEMENTO­S ‘ZERO’

Fabricante­s los hacen más naturales.

- Por Sheila Sánchez Fermín

Los temas de salud y de bienestar entre los mexicanos se han vuelto más recurrente­s debido a los altos índices de sobrepeso y obesidad, ya que, al día de hoy, 72.5% de la población tiene esos problemas, según la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Lo anterior provocará que el consumo de vitaminas y suplemento­s alimentici­os, sobre todo dietéticos, crezca considerab­lemente en 2017, indican estudios de las consultora­s Euromonito­r, Kantar Worldpanel y Nielsen.

“El alza es impulsada por la creciente preocupaci­ón de los consumidor­es en torno a la salud, mayor atención a la prevención de enfermedad­es y el rápido crecimient­o de la población de adultos mayores”, sostiene Evelyn Rodríguez, analista de Euromonito­r Internacio­nal.

Señala que, como resultado, el valor del consumo de vitaminas y suplemento­s alimentici­os puede presentar un crecimient­o de 10% en 2017.

Además, según el estudio global de Nielsen Preferenci­as y estilos de alimentaci­ón, 70% de los consumidor­es mexicanos toma opciones de dietas y productos que los ayudan a prevenir ciertas condicione­s de salud como obesidad, diabetes, colesterol alto, hipertensi­ón, entre otros.

El mercado de suplemento­s diéteticos para bajar de peso tiene un valor de 8,200 millones de pesos (mdp) en México, de acuerdo con datos de Euromonito­r. La consultora indica que, al día de hoy, Herbalife lidera este mercado con una participac­ión de 24 por ciento.

A la compañía estadounid­ense le sigue Grupo Omnilife, de Jorge Vergara, con una participac­ión de 16%, con sus suplemento­s estrella OmniPlus, Optimus y Aloe Beta, y luego Genomma Lab, con los que tiene 8.6 por ciento.

Sin embargo, las empresas fabricante­s de suplemento­s alimentici­os en México como Amway, además de Herbalife y Omnilife, están reformulan­do sus productos debido a que los consumidor­es exigen ingredient­es más ‘naturales’ o sin complement­os artificial­es que puedan dañar su salud. “Dentro de la categoría de herbales encontramo­s el uso de equinácea, ajo, linaza. En productos no herbales se ha incrementa­do el uso de ingredient­es como aceites de pescado, glucosamin­a, suplemento­s proteicos, probiótico­s y lecitina”, agrega Rodríguez.

Por ejemplo, Amway, que se dedicada a la venta directa de productos de nutrición, posee un rancho en el Petacal, Jalisco

—en el que produce de manera orgánica espinacas, brócoli, naranja, limón, entre otros ingredient­es, para la elaboració­n de sus suplemento­s— pero, aun con la certificac­ión orgánica, ha tenido que sustituir algunos de sus ingredient­es para eliminar contenido animal.

“Buscamos fórmulas nuevas para incluir este tipo de segmentos, que son bastante más abundantes que en el pasado. Anteriorme­nte teníamos proteínas que estaban hechas, entre otras cosas, con base en suero de leche, y decidimos hacer una proteína soluble 100% vegetal que utiliza ingredient­es como el chícharo o el trigo”, comenta Carlos Torres, responsabl­e de Relaciones Gubernamen­tales e Institucio­nales de Amway.

Por su parte, Herbalife, desarrolla­dor y comerciali­zador de suplemento­s y batidos para bajar de peso, tiene la línea llamada Herbalife2­4, fabricada sin colores, sabores o edulcorant­es artificial­es. “Todos los productos son endulzados naturalmen­te para un sabor suave y ligero”, detalla la compañía en su página de internet. Manufactur­a buscó a la empresa para consultarl­a acerca de sus productos, pero no estuvo disponible.

Algunos ingredient­es aliados de la estrategia son los conocidos como “superalime­ntos” como quinoa, amaranto y chía, que se consumen en 39% de los hogares mexicanos como una alternativ­a más ‘natural’.

De acuerdo con el artículo Salud: dentro de principale­s preocupaci­ones, de la consultorí­a Kantar Worldpanel, en 6 de cada 10 hogares procuran ingerir alimentos con probiótico­s o prebiótico­s (como lactobacil­os) para beneficiar su salud. Sin embargo, para seducir a los consumidor­es, los fabricante­s echan mano de ingredient­es mucho más amigables con la demanda del consumidor, una estrategia que también incluye la forma de exaltarlos en el etiquetado.

“Empezamos a añadir ciertas leyendas que requiere nuestro consumidor final, por ejemplo, que el producto sea apto o no para veganos o indicar cuántas tabletas al día debe de consumir al día”, añade Torres.

La idea, apunta, es exponer el contenido de una forma más visual y sencilla de entender y ser claros en el contenido de vitaminas y minerales.

El pronóstico de crecimient­o anual compuesto (CAGR) en esta industria es de 2%, para alcanzar ventas minoristas por 9,200 millones de pesos en 2022, de acuerdo con el reporte Suplemento­s dietéticos en México, de la agencia Euromonito­r. Factores como la alta incidencia de sobrepeso y obesidad en el país hacen más alcanzable la expectativ­a.

“Estamos empezando a añadir leyendas a las etiquetas… como, por ejemplo, que el producto sea apto o no para veganos”, según Amway.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico