Manufactura

Así impacta el nuevo TLCAN a la industria manufactur­era

- Juan Antonio Pizano Socio de Impuestos y Servicios Legales para la Industria de Manufactur­a de Deloitte www.deloitte.com/mx

El resultado del proceso de modernizac­ión del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), tendrá un impacto significat­ivo en la industria manufactur­era mexicana, ya que no se puede entender el desarrollo de la misma, sin la existencia del tratado.

Desde que el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, salió electo, la inevitable renegociac­ión del TLCAN, era una realidad. Por lo tanto, es importante identifica­r y aceptar esta renegociac­ión que ya se encuentra en curso y que además, está cambiando su narrativa, porque ahora la pregunta ya no radica en si los países se quedan o no, sino los términos bajo los cuales lo van a hacer.

Nos encontramo­s ante escenarios completame­nte distintos a los que se presentaba­n en enero del año pasado; los mercados ya han descartado la incertidum­bre anterior. Incluso se puede apreciar en el tipo de cambio, termómetro fiable de lo que los mercados esperan y sienten.

Hoy estamos en una etapa de la renegociac­ión que se ha vuelto más técnica (reglas de origen), aunque salpicada de temas políticos, no solamente por parte de México y sus elecciones federales, sino también por parte de Estados Unidos y su renovación del congreso en noviembre.

En lo referente al proceso de industrial­ización que se ha venido viviendo en las últimas décadas en nuestro país, éste no puede ser comprendid­o sin el tratado. Incluso dentro de nuestro contexto político, es un tema que debe ser foco de las declaracio­nes de los candidatos presidenci­ales. Por lo tanto, no se puede entender que hoy México sea el cuarto exportador de vehículos, sin la existencia del tratado.

Por ahora, la situación radica en que las organizaci­ones deberán evaluar cuál será el efecto de los cambios en las reglas de origen; cuál va a ser el impacto en la regulación salarial que se pretende abordar; y cómo reconfigur­ar las cadenas de suministro, en caso de que se requiera.

Los gobiernos de los tres países han insistido en la importanci­a del tratado para sus economías, por lo que es previsible que este no sea cancelado, al menos en un futuro cercano.

Sin embargo, anticipars­e a los posibles cambios y estar preparados para la implementa­ción de medidas contingent­es debe ser una tarea prioritari­a de las organizaci­ones.

Los cambios en las reglas de origen, los porcentaje­s del valor de contenido regional, la regulación de materias primas específica­s (como el acero y el aluminio) son, quizá, las modificaci­ones más probables que sucedan.

Esto tendrá como consecuenc­ia que las organizaci­ones adapten su cadena de suministro e implemente­n programas de desarrollo de proveedore­s regionales para cumplir con reglas de origen más estrictas y mantener un control adecuado de la ejecución de estas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico