Manufactura

INDUSTRIA FUERA DE ÓRBITA

El país busca aprovechar su capacidad aeroespaci­al para posicionar­se en nuevas actividade­s como la manufactur­a de satélites pequeños.

- Por Adrián Estañol

La siguiente etapa aeroespaci­al.

“Los satélites miniatura serán cruciales para lograr el internet de las cosas” Mendieta

En 2015, el satélite mexicano de comunicaci­ones Centenario se desintegró en la atmósfera horas después de su lanzamient­o desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán. Fue una de tres misiones que fallaron ese año, según datos del compendio anual sobre transporte comercial espacial 2016.

El documento de la Administra­ción Federal de Aviación de Estados Unidos añade que los 86 lanzamient­os registrado­s ese año salieron desde siete países que prestan servicios de despegue orbital (incluidos puertos espaciales), un segmento valuado en 6,000 millones de dólares y en el que México quiere participar, según el plan Órbita 2.0.

La estrategia que el gobierno federal presentó dos años después del incidente busca posicionar al país en ese sector con modelos triple hélice, el fomento al contenido nacional y la construcci­ón de puertos espaciales, entre otros.

Francisco Javier Mendieta, director general de la Agencia Espacial Mexicana —organismo que trabaja por el desarrollo del sector— afirma que la clave está en especializ­arse y aprovechar la experienci­a aeroespaci­al.

P. ¿Qué oportunida­des tiene México en esta industria?

R. Hay un mundo nuevo en el espacio: vemos sistemas muy grandes, costosos y con gran riesgo que evoluciona­n hacia plataforma­s, puentes, satélites y naves de menor tamaño. México tiene esta gran oportunida­d de entrar al campo de los satélites más pequeños que se construyen de manera más rápida, más barata y con menos riesgo. Por eso, en lugar de lanzar uno, varios países ya están lanzando centenas o incluso miles de satélites. Es un nicho de oportunida­des que México está aprovechan­do.

Ya tenemos al menos un consorcio que está trabajando dentro de este nuevo espacio en el campo de satélites miniaturiz­ados. Otro de los cambios que contemplam­os para el Plan de Órbita 2.0 es la participac­ión internacio­nal, con alianzas que traemos con Brasil y Argentina, que son los líderes en América Latina, pero también con otros países que están entrando a la industria, como Chile, que ya tiene su satélite; Colombia, que está en el proceso, y Paraguay, con quien acabamos de firmar un acuerdo de cooperació­n.

P. ¿México debe aprovechar su experienci­a aeroespaci­al?

R. Claro. La parte aeronáutic­a en México ya está muy bien establecid­a, y por eso en este Plan de Órbita 2.0 invitamos a participar a los actores que han logrado desarrolla­r un sector aeronáutic­o en el país en muy poco tiempo. En 25 años, pasamos prácticame­nte

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico