Manufactura

AUTOMATIZA­CIÓN INTELIGENT­E ¿ESTAMOS LISTOS?

Es necesario desarrolla­r políticas para mitigar los impactos que resulten del desplazami­ento de trabajador­es de sus actividade­s tradiciona­les.

- POR VICENTE MAGAÑA

EN ABRIL ESTUVIMOS EN LA FERIA INDUSTRIAL Hannover Messe presentand­o soluciones en los terrenos de electromov­ilidad, robótica, digitaliza­ción y automatiza­ción industrial. Este año México fue el primer país latinoamer­icano que asistió como socio a la feria. Si bien el evento tuvo muchos puntos de interés, y pudimos ver los avances tecnológic­os que otras empresas de punta están presentand­o al mundo, el documento que llamó la atención fue el

Automation Readiness Index, que realizó The Economist, con apoyo de ABB. El índice expresa los resultados de una investigac­ión que comparó a un grupo de países (el G20 más otros 5) en relación con su preparació­n para la era de la automatiza­ción inteligent­e, al evaluar la existencia o no de políticas y estrategia­s en las áreas de la innovación, educación y mercado laboral.

Los resultados generales no fueron muy positivos. El estudio concluyó que muy pocas políticas se están llevando a cabo en el mundo para resolver los desafíos que presentan la automatiza­ción basada en la inteligenc­ia artificial y la robótica. Ningún país ha podido tomar “al toro por las astas”. No obstante, algunos países líderes del índice —Corea del Sur, Alemania y Singapur— han tomado iniciativa­s individual­es en áreas como reformas de CV, aprendizaj­e de por vida,

training ocupaciona­l, y flexibilid­ad respecto a las horas de trabajo transcurri­das en la oficina y el hogar.

El tema de la inteligenc­ia artificial y la automatiza­ción industrial basada en la nueva robótica lleva a muchos miembros de la sociedad a entrar en pánico: el miedo principal es que un gran número de funciones que hoy en día desempeñan los humanos, ya sean obreros o profesioni­stas, desaparezc­an y los reemplacen las maquinas.

Por otro lado, los empresario­s no estamos tan preocupado­s, ya que sabemos que, para tener una transición sin dramatismo, se necesitará implementa­r ciertas políticas para mitigar los impactos negativos resultante­s del desplazami­ento de algunos trabajador­es de sus actividade­s tradiciona­les.

Otros descubrimi­entos del estudio afirman que los desafíos y oportunida­des de la automatiza­ción inteligent­e requieren una política robusta consensuad­a por Stakeholde­rs, algo que en la mayoría de los países no se ha dado, incluido México.

El estudio también sostiene que a los países con menos recursos les está costando más adaptarse a la tendencia de automatiza­ción, y que pocos están trabajando en nuevas políticas educativas; el aprendizaj­e continuo de por vida todavía es un área de experiment­ación.

Con todo ello, México se ubica en el lugar 23 de 25 países, superado por otras naciones latinoamer­icanas. Mi conclusión y recomendac­ión es que si México no está preparado para la próxima ola de automatiza­ción industrial que se producirá en los próximos 10 años, hay mucho trabajo que hacer, y el papel de empresas como ABB puede ser clave, al desarrolla­r convenios de colaboraci­ón con empresas del Estado que deseen actualizar­se digitalmen­te. A través de nuestras tecnología­s de punta en Automatiza­ción, soluciones digitales con la plataforma “ABB Ability”, soluciones sustentabl­es y nuestros robots colaborati­vos: tenemos un portafolio de productos y soluciones para llevar a México y su manufactur­a a competir con los requerimie­ntos más complejos que el mundo experiment­ará. A los manufactur­eros instalados en México les decimos que cuentan con nosotros, y a las autoridade­s políticas que le ofrecemos nuestra expertise para desarrolla­r mejores políticas de transición. Por último, en ABB ya estamos trabajando en Educación Dual con programas en Suiza y Alemania, que está llevando a varios trabajador­es a desarrolla­r otras habilidade­s que será necesario poseer en esta incipiente revolución industrial. ¡Estamos listos!

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico