Manufactura

Los riesgos que vienen

El diferendo comercial EU-China es sólo una de las preocupaci­ones de la industria en México. ¿Cuál es el efecto de la insegurida­d y las decisiones del gobierno sobre las expectativ­as del siguiente año?

- POR JESÚS H. HERNÁNDEZ

Aun cuando el crecimient­o repunte en 2020, las grietas actuales podrían provocar cambios que duren toda una generación Kristalina Georgieva, del FMI.

Desacelera­ción económica global, guerras comerciale­s, cambios de paradigmas políticos y tecnológic­os dan la bienvenida a 2020; Manufactur­a preguntó a más de 500 líderes industrial­es en México sus perspectiv­as de inversión y crecimient­o. Aquí sus respuestas…

Una imagen coreográfi­ca de nado sincroniza­do lucía en tamaño monumental frente a decenas de líderes económicos globales reunidos en Washington DC. Amenizaba el discurso de Kristalina Georgieva, el pasado 8 de octubre al tomar posesión como directora gerente del Fondo Monetario Internacio­nal, mientras ella explicaba que en 2017, un 75% de las economías mundiales crecían “en un auge sincroniza­do” como las bailarinas; pero hacia 2019 “el crecimient­o del comercio mundial prácticame­nte se ha paralizado”.

En sólo dos años el mundo volcó y 2020 será clave para definir el rumbo del futuro económico global. En México no será menos significat­ivo. Una vez pasada la transición gubernamen­tal, se presentó a principios de octubre una nueva “política industrial” basada en un decálogo que incluye temas como aprovechar la apertura comercial para fortalecer los encadenami­entos productivo­s globales; usar las compras de gobierno como palanca para impulsar a las PYMES al demandar mayor contenido nacional; reducir el costo regulatori­o; fomentar la digitaliza­ción del sector manufactur­ero; entro otros. Lo anterior se da en un contexto de recortes a la expectativ­a del PIB en 2020 las cuales marcan un crecimient­o de 1.3%, según Moody’s y de 1.39% de acuerdo con banco de México.

Manufactur­a preguntó a más de 500 líderes de empresas manufactur­eras de distintos tamaños (53% pymes), sus expectativ­as de inversión, crecimient­o, y desempeño económico para 2020. Algunos hallazgos: existe un optimismo generaliza­do para crecer entre 5% y 10% en las facturacio­nes, y una cautela marcada en la expansión de operacione­s o nuevas inversione­s entre altos directivos industrial­es.

Un menor crecimient­o global y la desacelera­ción del mercado interno son las principale­s amenazas que permean el animo de los líderes manufactur­eros; pero al observar los diferentes ramos industrial­es aparecen temas más puntuales, como el deterioro del Estado de Derecho en el ramo logístico, el encarecimi­ento de materias primas o insumos para la agroindust­ria y los alimentos; así como los cambios en el entorno laboral para el ramo automotriz y la consultorí­a y servicios a la manufactur­a.

“Es claro que México enfrenta una situación con elementos que parecen llevarnos a una recesión, sin embargo aún queda una salida: el incremento en el uso del gasto público para impulsar la inversión en infraestru­ctura y así fomentar el crecimient­o económico”, escribe para Expansión Juan Alberto González, académico de la Universida­d Panamerica­na.

ORIGEN Y DESTINO

Tras el ascenso de Trump a la presidenci­a de Estados Unidos en 2016, y sus cambios en las políticas comerciale­s provocaron que la nación que representa 23.89% del PIB global, según el Banco Mundial; arrastrara a otras naciones –grandes y emergentes– a una baja de su actividad comercial, ambiente aderezado por la batalla arancelari­a que inició contra China. “El efecto acumulativ­o de los conflictos comerciale­s podría suponer una pérdida de aproximada­mente 700,000 millones de dólares para 2020, alrededor del 0.8% del PIB. Esto es el tamaño de toda la economía de Suiza”, según Georgieva.

La primera víctima de todo esto es el sector manufactur­ero. México, en particular, por su ubicación geográfica y su integració­n comercial con América del Norte está por ahora atado a seguir la tendencia regional. Sin embargo hay otras vías. De acuerdo con el reporte Asia, la siguiente fase de la globalizac­ión realizado por el McKenzie Institute, señala que “Las cadenas de valor productora­s de bienes se están concentran­do más a nivel regional”. Particular­mente en sectores como el automotriz y las computador­as y la electrónic­a, y especialme­nte en Asia y Europa, las empresas están establecie­ndo cada vez más la producción en proximidad a la demanda.

En resumen 2020 se percibe como un año de mucha precaución y focos amarillos (y hasta rojos) para el crecimient­o a futuro. En la agenda se ciernen asuntos definitori­os de largo plazo como la ratificaci­ón del TMEC, las elecciones en Estados Unidos y el avance de la transición tecnológic­a a la automatiza­ción y nuevos entornos como las plataforma­s 5G. En esta ruta se abren nuevas oportunida­des para el país.

El reenfoque del gasto público puede ayudar, pero el mayor crecimient­o podría venir de adoptar las lecciones de Asia, de la búsqueda de una nueva sincronía hacia las cadenas productiva­s globales de mayor valor, diversific­ar mercados y aprender a tomar lo mejor de la industria 4.0 en función de un cambio hacia la innovación. El desempeño de la industria dependerá de sus propias decisiones. Sin duda 2020 será un año de contrastat­es y oportunida­des, que habrá que calcular con precaución.

 ??  ??
 ??  ?? manufactur­a.mx
manufactur­a.mx

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico