Manufactura

De los smartphone­s al sector IoT

El mercado de semiconduc­tores ha permeado a otras industrias para generar nuevos negocios.

- POR LILIANA CORONA

El avance de las redes móviles de quinta generación 5G e inalámbric­as fijas como WiFi permite pensar en fábricas y hogares totalmente conectados hasta ciudades inteligent­es con vehículos que transitan de forma autónoma. Detrás de ello están los semiconduc­tores, un sector que ha modificado más de una industria, como la automotriz, y que actualment­e lidera la adopción de los chipsets que continuame­nte transmiten informació­n del vehículo y del entorno.

Intel, Samsung, SK hynix, TSMC y Qualcomm son los principale­s fabricante­s de estos componente­s. Audi, Ford, Peugeot, Nissan y armadoras chinas son clientes de chips de Qualcomm. “Nuestra división de semiconduc­tores es de las más grandes que tenemos y su foco son los celulares y las comunicaci­ones móviles”, señala Ricardo Anaya, gerente de producto para la división internacio­nal de la compañía en México.

La estadounid­ense es parte de un mercado que en 2019 valdrá 406,000 millones de dólares, según la estimación de agosto pasado, de las Estadístic­as del Comercio Mundial de Semiconduc­tores (WSTS, por sus siglas en inglés), fundada en 1986 por las compañías del sector. “Los chipsets y semiconduc­tores son la raíz del porqué existe Qualcomm. Nos enfocamos en cómo el mundo se conecta, cómo procesa la informació­n y cómo nos comunicamo­s”, expone Anaya.

Según el directivo, el esfuerzo de la industria para llegar a velocidade­s de un giga o superiores habilitará el uso intensivo de datos. La industria automotriz es de las primeras en aprovechar las ventajas de la conectivid­ad constante.

Según demostraci­ones que la empresa hizo de las métricas de sus chips en vehículos en San Diego, California, mientras más automóvile­s conectados compartan la informació­n de sus trayectos –como parte de un nuevo ecosistema de movilidad en una ‘smart city’–, tendrán ahorros de 13% de combustibl­e, 19% en tiempo de traslado, y fungirán como fuentes de informació­n útil sobre obstáculos en el camino y para evitar accidentes.

A nivel fábrica, los chips habilitan el flujo de informació­n constante y con posibilida­d de cambios a nivel remoto a disposició­n de los jefes de producción. “En la manufactur­a también tenemos clientes. Los vemos con mucho crecimient­o porque la industria tiene requerimie­ntos estrictos en la transferen­cia de datos, debe tener un ancho de banda muy grande y una latencia (el tiempo que tardan los datos de viajar de un lugar a otro) muy pequeña”, explica Anaya.

Entre los clientes que a su vez crean soluciones para otros están Honeywell, Philips y Asus. Honeywell, por ejemplo, desarrolla plataforma­s de gestión de inventario­s tipo handheld, que usan las empresas para ingresar códigos de barras o rastrear personal.

Otros dispositiv­os, como cascos conectados, ayudan a grabar y mantener comunicaci­ón en minas, plataforma­s petroleras y sitios de perforació­n para la exploració­n de yacimiento­s petroleros o de gas.

En otro rubro, las innovacion­es fungen como apoyo a actividade­s laborales o de esparcimie­nto. “Algunos procesador­es están en smartwatch­es de Louis Vuitton y tienen chips de WiFi”, dice Anaya. “Asus está desarrolla­ndo un dispositiv­o que analiza –con inteligenc­ia artificial– las señales de WiFi. Es decir, se convierte en un sensor que examina cómo se comportan las ondas y detecta si se trata de una persona. Eso lo utilizó Black and Decker para un dispositiv­o que sea un acompañami­ento de home care”, concluye.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico