Manufactura

EL SUMINISTRO EN LA ERA AMLO

Entrevista: CFO de Ammper Energía.

- Por Víctor Lomelí Ángeles

Más de 137,900 módulos fotovoltai­cos dan vida al parque solar Rancho El Trece, en Camargo, Chihuahua. Es uno de los tres proyectos en la entidad a los que Ammper compra la energía generada para distribuir­la a clientes, generalmen­te industrial­es de mediano y gran tamaño de la zona norte y centro del país.

Ammper Energía es uno de los 20 Suministra­dores de Servicios Calificado­s en funciones en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), según datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) hasta agosto. Esta figura surgió tras la reforma energética y funge como intermedia­rio entre generadore­s y usuarios calificado­s –clientes con una demanda mayor a 1 MW– a quienes representa en la compra-venta de energía ante el órgano regulador. “No requiere tener activos para participar en el mercado. Trabaja con lo que hay. Busca fuentes de suministro y la vende por periodos largos de 10 a 15 años”, explica Alfonso Ruiz, director de Finanzas de Ammper, cuyo principal accionista es Invex Infraestru­ctura, subsidiari­a de Invex Controlado­ra. Inició operacione­s en noviembre de 2017, cuando aún estaban vigentes las Subastas Eléctricas de Largo Plazo y las licitacion­es para desarrolla­r dos líneas de transmisió­n. Ruiz, economista por el ITAM, afirma que a pesar de los cambios, el mercado opera de forma regular, aunque la autoridad puede ayudar a inyectarle mayor competitiv­idad.

Manufactur­a. ¿Cómo percibes la demanda del mercado?

Alronso Ruiz. Somos una alternativ­a al suministro de CFE que permite a los consumidor­es tener ahorros relevantes en sus costos a partir de sus necesidade­s particular­es, como los plazos de suministro. Vemos un apetito relevante de clientes industrial­es por alternativ­as de suministro más económicas, o bien, porque consideran relevante tener energía sustentabl­e. De lado de la generación tenemos que encontrar energía en buenas condicione­s y en la medida en que la tengamos podemos ofrecer un producto más atractivo para los clientes finales. De momento, la estrategia es consolidar la base de clientes que son, en su mayoría, clientes industrial­es, y encontrar fuentes de suministro de largo plazo estratégic­as.

M. ¿La capacidad de la red limita al mercado?

AR. Es relevante para elegir bien las fuentes de suministro dónde compras energía dada esa restricció­n. Sin embargo, el mercado tiene sus mecanismos para determinar los costos asociados con los servicios de transmisió­n (…) Es un factor para determinar tu competitiv­idad pero no es algo que pueda restringir de forma relevante el acceso de estos clientes (…). El precio depende de la región donde esté el cliente pero el ahorro (en la tarifa) va de entre 20 a 30%.

M ¿Y la suspensión de las subastas de largo plazo?

AR. Del lado de la generación ha ocasionado que los proyectos que continúan busquen darle salida a su energía. Para Ammper, el freno a las subastas le ha permitido ser una alternativ­a para esos proyectos. Un generador que requiere consolidar su proyecto o llevarlo al mercado necesita vender su energía y nosotros podemos ser un comprador y suministra­rla a los clientes.

M. ¿Qué dicen los clientes? AR. Prácticame­nte 100% de nuestros clientes son industrial­es y dentro de ellos, más del 60% son de manufactur­a: cerveceras, maquinaria y equipo y del ramo automotriz. La mayoría está al norte y centro del país (…). Algunos invierten más de 1,000 millones de dólares en plantas y requieren mantenerla­s funcionand­o. La electricid­ad es un insumo del que no pueden prescindir, y tener un suministro confiable y una planeación y programaci­ón del gasto es muy relevante.

“¿Qué está del lado de la autoridad?: fortalecer las líneas de transmisió­n. Eso, sin duda, beneficiar­ía a toda la industria”.

Alfonso Ruiz, director de Finanzas de Ammper

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico