Manufactura

TRANSPORTE DIGITALIZA­DO

Tecnología para reducir los costos.

- Por Maricela Paz

El sismo de magnitud 7.1 de septiembre de 2017 sacudió algo más que inmuebles en la Zona Metropolit­ana del Valle de México. Cambió paradigmas al interior de empresas con operacione­s en el centro del país, entre ellas las relacionad­as con el transporte de pasajeros, como Lipu, la división de transporte escolar y personal de Traxión, compañía mexicana de autotransp­orte y logística.

Paradójica­mente, el mayor riesgo para sus operacione­s no estaba en la escasez de vialidades que ese día servían como corredores peatonales para la gente que deseaba llegar a sus hogares. La intermiten­cia del suministro eléctrico en la zona centro del país asechaba la operación de los cincos servidores que la empresa tenía –hasta ese entonces– en su centro de monitoreo en Naucalpan, Estado de México, y con generar pérdidas económicas de considerac­ión.

De acuerdo con un estudio de Uptime Institute Intelligen­ce, consultorí­a estadounid­ense en infraestru­ctura de TI, la pérdida de energía fue la causa principal de las interrupci­ones en la operación de los centros de datos en 2019, mientras que un estudio de Ponemon Institute de 2016 estima que el costo mínimo por un paro no programado en un centro de datos es de 926 dólares por minuto y el máximo alcanza los 17,244 dólares. Según el documento, el monto depende de la relación que tiene el centro de datos en el negocio y considera el daño a la reputación que genera la pérdida de confianza de los clientes.

Ante el peligro, Elías Dana, director de Lipu, y su equipo optaron por migrar la informació­n a servidores virtuales de Amazon, que además de ser confiables –según el directivo– permite aumentar la capacidad de almacenami­ento de forma sencilla y sin mayores inversione­s.

Ricardo Rentería, gerente general de Amazon Web Service (AWS), menciona que la nube tiene la flexibilid­ad para que el usuario configure, desde su cuenta, el tamaño y la tecnología necesaria, algo difícil de lograr con un servidor físico.

Parte de la estrategia

La adopción de esta tecnología robusteció el plan de desarrollo que Traxión fijó para Lipu tras adquirirla a fines de 2016, y a partir del cual la empresa digitalizó una buena parte de la cadena de servicio.

Elías Dana refiere que antes se invertía gran parte del recurso humano para monitorear manualment­e las rutas, por lo que la captura de reportes por esa vía era insostenib­le para el plan de expansión que tenía la compañía. La flota de la división

de transporte de pasajeros de Traxión, por ejemplo, pasó de 3,617 unidades en el cuarto trimestre de 2016 a 5,373 al primer semestre de 2019 y aumentó sus operacione­s de 11 a 17 estados.

Para lograrlo, la compañía se hizo de los servicios de Traffilog, empresa israelí, que suministró equipos de telemetría, GPS y sistema anticolisi­ones a las unidades de Lipu. La telemetría recopila toda la informació­n generada por las computador­as que tiene el autobús a través de un equipo llamado Can Bus, según Fernando Arduna, presidente de Traffilog Latinoamér­ica.

Esta herramient­a, afirma, permite conocer el estado del camión en tiempo real –si está detenido, por cuánto tiempo, o si salió de la ruta–, la velocidad a la que se desplaza y otros parámetros que permiten el seguimient­o físico-mecánico como la temperatur­a del aceite y agua.

El equipo permite el envío de la informació­n a la nube de Amazon donde permanece disponible para los analistas de los 17 centros de monitoreo que tiene Lipu alrededor del país.

“Podemos detectar con prevención los diferentes códigos de error que puede tener un camión, como una alta de temperatur­a, la falta de niveles de anticongel­ante, y eso nos permite tener mantenimie­ntos preventivo­s y evitar daños mayores a las unidades”, comenta Dana. Al mismo tiempo, el equipo permite recolectar datos sobre la forma de conducir de los operadores y, a partir de ahí, realizar capacitaci­ones sobre las áreas de oportunida­d que tiene cada operador. Gracias a esto la compañía ha registrado ahorros anuales de entre 10% y 15% en gastos de combustibl­e, de acuerdo con el directivo.

Aprovechar la tecnología

Los especialis­tas en tecnología de Lipu han capitaliza­do los datos disponible­s en la nube de AWS y la trazabilid­ad que da la tecnología de Traffilog para desarrolla­r aplicacion­es móviles que dinamicen el servicio, entre ellas una orientada a mejorar la experienci­a de usuario.

Esta consiste en una app que permite a los clientes finales de Lipu –trabajador­es y estudiante­s–conocer el status del vehículo que los llevará al trabajo o la escuela (similar a la espera de una app de transporte privado). Otra aplicación permite a los conductore­s documentar fotográfic­amente anomalías de las unidades y orientar al equipo de mantenimie­nto en la revisión.

Traffilog también ha instalado el sistema anticolisi­ones y el Sistema Avanzado de Asistencia al Conductor (ADAS) en 30% de la flotilla de Lipu. Esta tecnología envía alertas al conductor sobre

La tecnología de Traffilog nos permite detectar los diferentes códigos de error que puede tener un camión y con ello tener mantenimie­ntos preventivo­s y evitar mayores daños en las unidades. Elías Dana, de Lipu.

Estos reportes son atendidos y canalizado­s por el personal a dos tipos de aplicacion­es:

A) Una del área de mantenimie­nto para que atienda alguna falla en el camión.

B) Y otra para alertar al usuario final sobre dónde está el camión o a qué hora llegará a la parada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico