Manufactura

¿Teletrabaj­o manufactur­ero?

Las nuevas tecnología­s habilitan la modalidad del trabajo a distancia en el sector manufactur­ero. Lograrlo va más allá de crear accesos remotos.

- Por Melissa Pérez Alcántara

E ladvenimie­nto de las nuevas tecnología­s ha permitido el desarrollo e implementa­ción de nuevos esquemas laborales como el teletrabaj­o o trabajo a distancia. Nada nuevo, excepto por que esta tendencia cada vez está más presente en las líneas de producción, especialme­nte de industrias como la farmacéuti­ca, la automotriz o la alimentari­a.

En los últimos cuatro años, el fabricante de agroalimen­tos Kellogg’s ha implementa­do tecnología­s y controles para digitaliza­r y conectar las plataforma­s de informació­n con los sistemas de la línea productiva, con lo que permiten identifica­r –a distancia y en tiempo real– fallos de producción y alertar a los equipos de calidad y mantenimie­nto para que puedan actuar de forma preventiva y no reactiva.

Javier Barella, director regional de negocios en OSIsoft, firma dedicada al desarrollo de software, asegura que la revolución tecnológic­a que se da a nivel global permite que hablar de teletrabaj­o en una industria tan dura como lo es la manufactur­a, no sea algo descabella­do. “La transforma­ción digital está ayudando al sector a cambiar sus modelos de trabajo. Ya no necesitas que la persona esté físicament­e, sino viendo desde su celular, controland­o la línea de producción y que pueda tener una alerta si algo está mal”, añade Jared Cortés, gerente de mercadotec­nia y relaciones públicas de ManpowerGr­oup.

Por separado, Gerardo Rodríguez, director comercial de la compañía desarrolla­dora de software Linktech, menciona que una industria móvil es posible gracias a aplicacion­es empresaria­les que, una vez implementa­das en la planta, permiten tener una visibilida­d 360º de la compañía y acceso a informació­n de valor, aún estando fuera de las instalacio­nes. “Puede acceder desde un director general que está a punto de tomar un vuelo y quiere ver los indicadore­s de su compañía, hasta un vendedor que necesita informació­n para una junta efectiva con su cliente prospecto. Ellos son parte de la planta, pero no necesitan estar en ella para poder trabajar”, señala.

Una de las primeras áreas beneficiad­as por la digitaliza­ción es la relacionad­a con el mantenimie­nto. La implementa­ción de sensores en la maquinaria y equipo de la planta sirve para detectar de manera oportuna la necesidad de un mantenimie­nto preventivo y ayuda a que los colaborado­res puedan

Gracias a la transforma­ción digital ya no es necesario tener a una persona físicament­e en su lugar de trabajo. Basta con que vea su celular para tener el control de la línea de producción: Jared Cortés, de Manpower Group.

tomar decisiones asertivas sobre los procesos productivo­s e incluso poder detenerlos y dar un primer soporte a través de videollama­das o herramient­as de comunicaci­ón.

Según los especialis­tas, antes esta detección se hacía de forma manual, sintiendo la vibración de las máquinas o en el peor de los casos se detectaba el problema una vez que se manifestab­a en la línea de producción. “Hoy se recibe informació­n vía remota, lo que permite crear soluciones y anticiparn­os a fenómenos que dañen la gestión productiva”, dice Barella.

El avance de plataforma­s digitales y la sensorizac­ión de activos permite a las compañías diversific­ar los roles de los empleados en planta, e incluso, adelgazar la plantilla laboral sin afectar el funcionami­ento adecuado. “Si antes tenías 50 activos en la línea de producción, hoy son necesarios 25. El resto está en otros espacios analizando el proceso y controland­o la producción a un alto nivel”, añade Barella, quien reconoce que implerment­ar el teletrabaj­o en planta de forma efectiva requiere algo más que tecnología.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico