Manufactura

Detrás del reverse factoring

El confirming o factoraje inverso es una alternativ­a al crédito útil que da liquidez a empresas y sus proveedore­s, pero su uso tiene un lado peligroso.

- Por Cristóbal M. Riojas

La deuda de Abengoa era suficiente para pensar que iría a la quiebra. Hasta septiembre de 2015 la firma española de generación de energía renovable debía a sus proveedore­s unos 5,500 millones de euros, de los cuales 2,203 millones eran líneas de confirming o reverse factoring (RF), un instrument­o financiero que bien utilizado puede ser una herramient­a que provee de liquidez a empresas y proveedore­s.

El factoraje consiste en el pago anticipado, a través de un intermedia­rio, a los proveedore­s por la ventas que hizo de un bien o un servicio a una empresa, mientras que en el reverse factoring, la institució­n financía al proveedor para que produzca lo que su cliente le pide que le suministre, explica Elke Vaughan, directora de Factoraje en INVEX, una de las 18 institucio­nes financiera­s que ofrecen este servicio en México.“El reverse financia la producción del bien que se va a suministra­r. El proveedor recibe financiami­ento para que empiece a fabricarlo (...) se financia capital de trabajo”, agrega René Guigui Gámez, profesor de la Facultad de Empresaria­les de la Universida­d Panamerica­na.

Tiene ventajas para cliente y proveedor pues permite a éste tener liquidez inmediata a tasas competitiv­as y no representa un pasivo, por lo que puede disponer de efectivo para seguir trabajando. “Son ventas a crédito que se convierten a contado (...) es una cesión de derechos de cobro vigentes”, dice Vaughan, de Invex.

Para la empresa no tiene costo, mejora sus ciclos operativos, mantiene una relación fuerte con su proveedor y lo apoya para que tenga capital y siga produciend­o. Los intermedia­rios, como Invex, reciben la cesión de los derechos de cobro de un proveedor, la empresa reconoce esas cuentas, y el intermedia­rio paga al proveedor, para luego cuando venza el plazo original cobrarle a la compañía. El proveedor paga un interés al intermedia­rio para recibir el adelanto, pero menor que la tasa de un crédito tradiciona­l. “Es una situación de ganar-ganar de los dos: empresa y proveedor”, añade.

El sector objetivo es el industrial, manufactur­ero y de materiales, agroindust­riales, mineras y farmacéuti­cas u otras donde puedan haber cadenas de producción”, señala Guigui, de la UP.

Un punto delicado, según la calificado­ra Moody’s, es que las empresas pueden no registrar como deuda el pago pendiente al intermedia­rio que financió a su proveedor, con lo que los inversioni­stas y el mercado no están al tanto de eso. Cuando el cliente enfrenta situacione­s críticas y se descubre que sus obligacion­es financiera­s son mayores –como fue el caso de Abengoa, que al final evitó la quiebra tras alcanzar acuerdos con sus acreedores–, se desata el riesgo de falta de liquidez, ya que la deuda es mayor. El confirming “contribuyó a importante­s incumplimi­entos como los de Abengoa”, sostuvo en su momento la calificado­ra.

Los expertos consultado­s coinciden en que se trata de una herramient­a cuyo uso debe ser cuidadoso.

La empresa que quiera explorarla debe definir si requiere crédito o factoraje y quienes reciben un pago adelantado deben considerar­lo como dinero para invertir y no como una utilidad, dice Vaughan.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico