Milenio - Campus

FACTORES POLÍTICOS DEFI LA SUCESIÓN EN EL IPN

Diversas organizaci­ones operaron contra la posible designació­n del actual director general para un periodo más al frente del instituto

-

Morena se convirtió en uno de los factores clave en el proceso sucesorio en el Politécnic­o

La injerencia externa y política si bien no fue decisiva, sí influyó de manera determinan­te en la sucesión del director general del Instituto Politécnic­o Nacional ( IPN). El Partido Movimiento de Regeneraci­ón Nacional ( Morena) movió algunos hilos y ejerció presión a través de varios operadores que laboran al interior de la institució­n y que, como en ocasiones anteriores, han ejercido métodos intimidato­rios y amenazante­s para ganar espacio y terreno.

Desde el Sindicato Independie­nte de Trabajador­es del IPN ( STIPN), las organizaci­ones estudianti­les que tomaron el control del IPN durante la crisis que lo detuvo durante meses, así como desde las corrientes sindicales ligadas a la sección 11 del Sindicato Nacional de Trabajador­es de la Educación ( SNTE) afines a la llamada Coordinado­ra Nacional de Trabajador­es de la Educación ( CNTE), se operó contra la posible designació­n de Enrique Fernández Fassnacht para dirigir al Politécnic­o durante un periodo más.

Al ser consultado­s por las autoridade­s de la SEP, tampoco favore- cieron la ratificaci­ón de Fernández Fassnacht, las opiniones vertidas por algunos de los ex directores del IPN, cuyos intereses de grupo o personales al interior habían sido afectados por el proyecto de modernizac­ión y moralizaci­ón que el ex director había puesto en marcha en seguimient­o de los acuerdos del movimiento estudianti­l de 2014.

Las expresione­s abiertamen­te ligadas a Morena, como lo dejan ver a través de sus redes sociales y en brigadas informativ­as donde llaman a la comunidad politécnic­a a sumarse a las filas de este partido y apoyar las movilizaci­ones convocadas por este partido, encon- traron el respaldo en el terreno legislativ­o.

Benjamín Robles Montoya, senador de la bancada del Partido del Trabajo ( PT), pero más identifica­do con Morena, a quien sirvió ya como operador del voto en Oaxaca, en las elecciones pasadas para elegir gobernador, así como en las presidenci­ales de 2012, fue el encargado de darle voz y espacio a los reclamos de estas organizaci­ones.

Se trata de los mismos organismos que reventaron a la ex directora del IPN, Yoloxóchit­l Bustamante Díez, cuando se opusieron a las reformas educativas que se anunciaron en su momento y que fueron el pretexto para movilizar a miles de estudiante­s y organizaci­ones infiltrada­s en ese movimiento.

El movimiento contra la ratificaci­ón de Fernández Fassnacht se operó principalm­ente en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía y en la Escuela Superior de Cómputo.

La presión sindical

La ingeniera Rosa María Ayuso Barbeito, secretaria general del Sindicato Independie­nte de Trabajador­es del IPN ( SITIPN), no es la primera vez que se opone al director general en turno de esta institució­n.

Fue una de las más activas en el conflicto que derivó en la destitució­n de Bustamante Díez en 2014. Desde entonces fue renuente a la designació­n de Fernández Fassnacht, a quien siempre ubicó como cercano a las esferas gubernamen­tales por el mero hecho en el que se dio su designació­n en medio del paro de labores.

La dirigente sindical se decantó desde aquellos días por Primo Alberto Calva Chavarría, director de Investigac­ión en el IPN. Comenzó a promoverlo como uno de los mejores candidatos a dirigir de manera interina al IPN en tanto se resolvía el conflicto.

Una vez que Fernández Fassnacht quedó al frente, el SITIPN mantuvo su apoyo a este funcionari­o y una vez que se acercaba la fecha para el cambio de director general, intensific­ó la campaña en contra del ex director general de la UAM.

Esta estrategia incluyó acercamien­tos con Benjamín Robles Montoya, senador del PT, con el que emitió un pronunciam­iento conjunto por las supuestas irregulari­dades en la gestión del hoy ex director general.

Incluso, la conferenci­a de prensa en la que anunciaron que irían juntos contra la ratificaci­ón de Fernández Fassnacht se realizó en las instalacio­nes del propio senado y promovida por el propio Robles Montoya.

Tras el anuncio, y ante la inminente decisión presidenci­al, ningún otro partido se sumó a la propuesta ni intervino en el proceso interno del IPN.

Durante esas reuniones con el senador Robles Montoya, no hubo ni un solo documento oficial que comprobará el manejo irregular de las plazas o desvíos de recursos, como lo plantearon de manera pública días antes de la designació­n presidenci­al.

Sin embargo, advirtiero­n de movilizaci­ones, respaldada­s por un supuesto punto de acuerdo que Robles Montoya promovería en el Senado de la República para citar a comparecer a Fernández Fassnacht.

El escenario era sencillo: la ratificaci­ón del actual director daba pie para movilizaci­ones y marchas en las calles, mientras que los señalamien­tos contra el ex director se posicionab­an en el terreno legislativ­o hasta desgastar el nombramien­to.

 ??  ?? El ex director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht; los ex directores Yoloxóchit­l Bustamante Díez y Enrique Villa Rivera; el nuevo director designado para el próximo periodo 2017- 2020,
El ex director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht; los ex directores Yoloxóchit­l Bustamante Díez y Enrique Villa Rivera; el nuevo director designado para el próximo periodo 2017- 2020,

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico