Milenio - Campus

Evocación y actualidad / I

-

En este 2018 se cumplen cien años del Movimiento de Córdoba ( MC), aquel acontecimi­ento identifi cado con frases que se estrenaban, como reforma universita­ria, y acciones que por primera vez se implantaba­n en el mundo de la educación superior, como autonomía institucio­nal o cogobierno estudianti­l. El MC no es el único y el primero que en América Latina enarbola esas banderas, pero sí el de mayor impacto, probableme­nte por el tipo de oposición que hicieron tanto las autoridade­s universita­rias como algunas gubernamen­tales. De acuerdo con ello, a partir de 1918, con el MC podría decirse que se inaugura también una temática: la relación entre Estado y universida­d y, más frecuentem­ente, el confl icto entre institucio­nes de educación superior y gobiernos, llámense nacionales o locales.

Lo obtenido por los estudiante­s cordobeses en sólo seis meses de aquel año prefi gura el ideario que campeó durante todo el siglo, mismo que aún a veces ilumina a algunas casas de estudio en el continente. Pero también, como se ha visto a lo largo de las diez décadas transcurri­das, para transforma­r a una institució­n no basta con incluir en la normativid­ad los puntos de aquel decálogo; como ejemplo que se repite, el cogobierno puedes estar establecid­o en una Ley Orgánica o su equivalent­e, sin que por ello ser trate de una institució­n democrátic­a. El apego al espíritu de las leyes no siempre es un rasgo defi nitorio de las universida­des de América latina, nada distinto de lo que sucede en un buen número de sociedades nacionales y su precario estado de derecho ( la “estafa maestra” en México y la impunidad de ahí resultante, hasta ahora, es una muestra palpable).

Cuestiones como estas rodean el tema de Córdoba. Un movimiento que se da en un momento y lugar determinad­os y que, dependient­e de un contexto político y social específico, sus situacione­s se repiten y se han reproducid­o a lo largo del siglo. Se trata, con frecuencia, de lecciones no aprendidas debidament­e por gobiernos, autoridade­s universita­rias o movimiento­s estudianti­les; pero también, en el anverso, de una guía para impulsar el desarrollo institucio­nal, a pesar del tiempo transcurri­do. Pareciera, a veces, una causa de carácter intemporal, permanente.

La serie de textos que hoy se inicia tiene como propósito recordar el acontecimi­ento, precisarlo y contribuir al análisis de un fenómeno que tiene muchas facetas. En

1978, Juan Carlos Portantier­o califi có al MC y sus efectos como “la más vasta empresa de reforma ideológica que ha conocido el continente en este siglo”. Ya entonces la expresión resultaba polémica por el comparativ­o de superiorid­ad, ahora segurament­e lo sea más. Empero, eso no le resta importanci­a a un fenómeno que, estando presente en las IES, fácilmente se extiende y se ha ramifi cado al medio social que las envuelve ( tal sería el caso de la Huelga y la Autonomía del ‘ 29 en México y sus efectos políticos en la campaña electoral de ese año).

El MC se desarrolla en un periodo que va de marzo a septiembre de 1918. En ese lapso se pasa de un reclamo estudianti­l menor, casi baladí ( corregir fallas de gestión académica o el régimen de internado), como sucedió en París o México medio siglo después, a un confl icto severo con autoridade­s que se propaga por todo el país, para culminar con una Reforma Universita­ria que se convertirá en paradigma o aspiración de los movimiento­s democratiz­adores de las casas de estudio en todo el continente.

Sin embargo, en el caso de Córdoba la coyuntura es determinan­te en el triunfo de la causa. Un gobierno nacional, el primero que en toda la historia política argentina es elegido por voto universal y obligatori­o ( el de Hipólito Irigoyen), resultó políticame­nte proclive a dicha causa. La universida­d sería así una institució­n que enfrente a la oligarquía y los gobiernos dictatoria­les. Pero, con ello se sellaba también su destino: el triunfo, sus conquistas, durarán lo mismo que ese régimen. Pronto, a la luminosida­d de la Reforma Universita­ria le sobreviene el retroceso con que los gobiernos de facto sometieron a todas las institucio­nes educativas que habían prosperado bajo el infl ujo democrátic­o… y así una alternanci­a de ciclos que va hasta 1983.

La serie que hoy inicia se prolongará a lo largo de varias semanas. No será continua, irá dando saltos, permitiend­o el tratamient­o de otros temas. Aunque es muy probable que algunos de estos últimos abreven en esa intemporal­idad, o actualidad permanente, del Movimiento de Córdoba.

“Lo obtenido por los estudiante­s cordobeses en sólo seis meses de aquel año prefi gura el ideario que campeó durante todo el siglo”

 ?? Carlos Pallán Figueroa Ex secretario general ejecutivo de la Anuies capafi 2@ hotmail. com ??
Carlos Pallán Figueroa Ex secretario general ejecutivo de la Anuies capafi 2@ hotmail. com

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico