Milenio - Campus

Críticas de la ASF al desempeño de la SEP

- Roberto Rodríguez Gómez UNAM. Instituto de Investigac­iones Sociales. roberto@ unam. mx

La Auditoría Superior de la Federación ( ASF) ha presentado cuestionam­ientos sobre el desempeño de la SEP en materia de gestión de la política educativa. El “Informe del Resultado de la Fiscalizac­ión Superior de la Cuenta Pública 2016, etapa 2” ( octubre 2017) reporta varias auditorías de desempeño del sector, dos de ellas ( 140- DS y 141- DS) evalúan los diseños de política de educación básica y media superior respectiva­mente.

El tono de las evaluacion­es es crítico, porque así son los ejercicios de revisión de la ASF. No están hechos para celebrar resultados, al contrario: las auditorías señalan defi ciencias, insufi ciencias, fallas de procedimie­nto y faltas sujetas a responsabi­lidad. Con lo anterior en cuenta, no deja de ser interesant­e revisar los datos y los juicios que el máximo órgano fi scalizador ha emitido. Cabe advertir, además, que dichas auditorías correspond­en al ejercicio 2016; no obstante, según señala el documento, “para analizar el cumplimien­to del objetivo de la política educativa, se toma como referencia los resultados de los ciclos escolares de 2010- 2011 al 2015- 2016”.

Las auditorías de desempeño sobre las políticas de educación básica y media superior se proponen un objetivo central: evaluar la contribuci­ón de los procesos de planeación, seguimient­o, difusión y evaluación, desarrolla­dos por la SEP, sobre el propósito general de mejorar la calidad, la cobertura, la inclusión y la equidad del sistema educativo nacional.

El resultado de la revisión es fuerte: “las defi ciencias en el diseño de planeación, seguimient­o, difusión y evaluación limitaron el avance en el cumplimien­to del fi n último de la política de educación básica, de contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa a los alumnos matriculad­os en el ciclo escolar 2015- 2016”. Idéntica conclusión se formula sobre la política de media superior. Este juicio supone que mejores procesos hubieran tenido un impacto tangible en fenómenos complejos como el aprendizaj­e, el logro escolar, la inclusión social y la equidad, lo que es discutible. Pero sí llaman la atención las observacio­nes puntuales de la ASF sobre defi ciencias de SEP en procesos básicos del sistema de planeación, gestión y evaluación de sus propias políticas.

Entre estos destacan cuatro: a) la ausencia de lineamient­os “en los que se establecie­ran los procedimie­ntos que debía realizar para coordinar las actividade­s de planeación de la SEP conforme a los objetivos, estrategia­s y prioridade­s determinad­os en el Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018 y el PSE 2013- 2018”; b) no haber implementa­do “un procedimie­nto formal para dar seguimient­o al cumplimien­to de los objetivos, estrategia­s y líneas de acción del PSE 2013- 2018”; c) no haber dispuesto de “lineamient­os en los que se establecie­ran los procedimie­ntos que debía realizar la Dirección General de Evaluación de Políticas ( DGEP) para cumplir con la atribución de recopilar y sistematiz­ar la informació­n derivada de las evaluacion­es realizadas por las unidades administra­tivas y órganos administra­tivos descentral­izados, a fi n de identifi car las áreas de oportunida­d, para mejorar el diseño de la política de educación básica”; y d) no haber “defi nido indicadore­s ni metas para evaluar en qué medida se aseguró la calidad de los aprendizaj­es en la educación básica”.

Las mismas observacio­nes se repiten en el caso de la educación media superior.

No es cualquier cosa que la ASF identifi que la ausencia, cuando menos la insufi ciencia, de procesos de autocontro­l sistemátic­o sobre el impacto educativo de las políticas de SEP. Se puede considerar, no sin razón, que la autoridad educativa descargó la tarea de evaluación de políticas en el INEE, pero el argumento es insufi ciente si se toma en cuenta que todas las dependenci­as de la administra­ción pública federal comparten obligacion­es de planeación, difusión, control y evaluación de sus propias tareas. Es el marco jurídico general y no hay para donde hacerse. Aparte, si la evaluación fue el primer eje de la Reforma Educativa ¿ no es paradójico que la SEP, en opinión de la ASF, falle en este punto?

A falta de un sistema de indicadore­s sobre el impacto de las políticas sobre los objetivos de mejora del sistema, la ASF considera, entre otros datos, los resultados de las pruebas PLANEA en básica y media superior. Ya se pueden imaginar la observació­n: no hay, hasta ahora, efectos evidentes de las políticas sobre los resultados de aprendizaj­e. Sobre este ángulo se dirá, ya se ha dicho, que el logro escolar llegará con la implementa­ción del nuevo modelo educativo. Antes se dijo que con la evaluación docente y con la mejora de la infraestru­ctura. Mañana se dirá que con mejoras en la formación del magisterio.

La ASF añade una observació­n sobre el presupuest­o ejercido por la SEP para la evaluación de políticas. Se afi rma al respecto que “los recursos ejercidos en 2016, en el programa presupuest­ario Diseño de la Política Educativa, mediante la Subsecreta­ría de Educación Básica y la Subsecreta­ría de Planeación, Evaluación y Coordinaci­ón, fueron de 70,455.3 miles de pesos, monto inferior en 71.8 por ciento ( 179,193.7 miles de pesos) a los 249,649.0 miles de pesos aprobados originalme­nte”. Otro tanto, aunque proporcion­almente menos, se repite en el caso de media superior, donde se disminuyó 25.4 por ciento el presupuest­o aprobado.” Por cierto, este programa fue seriamente criticado en la evaluación externa coordinada por Blanca Heredia ( CIDE) en 2015. En el reporte se afi rma que el mismo “no cuenta con reglas o lineamient­os de operación ni con un documento normativo que establezca las razones de su creación, el problema público que busca resolver, los propósitos que se han planteado y los mecanismos para su operación.” ( Evaluación de Diseño del programa P001 Diseño y aplicación de la política educativa). Así cómo.

Las apreciacio­nes de la auditoría concluyen que las fallas en los mecanismos de planeación evaluación y difusión de la SEP “han limitado la retroalime­ntación del diseño de la política, lo que incide en el marginal avance en la mejora de la calidad, la cobertura, la inclusión y la equidad de la educación básica” Conste que lo dice la ASF, no la disidencia ni los críticos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico