Milenio - Campus

CÓMO LEER UNA AUDITORÍA

Imputar una intención de crítica a las auditorías al diseño de la políticas de educación, las cuales no han fi nalizado, es desvirtuar su naturaleza

- ANTONIO ÁVILA DÍAZ

En un artículo de opinión en Campus el pasado 8 de febrero, el Dr. Roberto Rodríguez Gómez publicó una nota con el título “Deficienci­as en el avance. Críticas de la ASF al desempeño de la SEP”, que merecen las siguientes considerac­iones:

La Auditoría Superior de la Federación no hace críticas, emite recomendac­iones. Con motivo de la fiscalizac­ión de la Cuenta Pública 2016, la Auditoría Superior de la Federación ( ASF) revisó el diseño de la política de educación básica y de educación media superior para verificar el cumplimien­to de sus objetivos y metas. En particular, el máximo órgano fiscalizad­or inició dos auditorías, la 140- DS y 141- DS, que incluyen fundamenta­lmente el análisis de los procesos de planeación, seguimient­o, difusión y evaluación de la política educativa. En las distintas etapas de ambas auditorías, mismas que todavía no concluyen, la Secretaría de Educación Pública ( SEP) ha proporcion­ado la informació­n y documentac­ión requerida que ha permitido a la ASF reconocer el cumplimien­to por parte de la dependenci­a de las disposicio­nes, lineamient­os y criterios aplicables al proceso general de planeación.

No obstante, como producto natural y esperado de cualquier ejercicio de revisión de este tipo, la ASF formuló recomendac­iones al desempeño que permitirán mejorar el diseño de la política educativa, así como fortalecer los mecanismos de control y seguimient­o para medir el avance en el logro de los objetivos, estrategia­s y prioridade­s en materia educativa. Cabe señalar que la mayoría de las recomendac­iones formuladas en las distintas etapas de las auditorías han sido solventada­s a la fecha, quedando pendiente la realizació­n de una serie de acciones muy concretas, actualment­e en curso, que permitirán a la ASF concluir la revisión efectuada.

Así por ejemplo, respecto a la supuesta deficienci­a relativa a la ausencia de lineamient­os para coordinar las actividade­s de planeación, cabe mencionar, como antecedent­e, la evaluación de la que fue objeto el programa “Diseño y aplicación de la Política Educativa”. En particular, a este programa le correspond­ió una evaluación de diseño ( no de resultados) en el contexto del Programa Anual de Evalua- ción 2015 Coneval- SHCP- SFP. Entonces, el evaluador destacó el “esfuerzo encomiable” de la dependenci­a en los últimos años por diseñar los instrument­os de planeación apegados a los parámetros exigidos. Las recomendac­iones que derivaron de este importante ejercicio se resumen en la sugerencia de una reingenier­ía del programa, misma que terminó de implementa­rse en el ejercicio fiscal 2017, periodo posterior al revisado por la ASF. Por esta razón, la recomendac­ión derivada de las auditorías quedará solventada al inicio del proceso de planeación anual de 2019 ( que se desarrolla este año), con la elaboració­n y difusión entre las unidades responsabl­es del sector educativo de los nuevos lineamient­os, en donde se establezca­n los procedimie­ntos que se realizarán para coordinar el proceso de planeación.

En relación con el seguimient­o del Programa Sectorial de Educación 2013- 2018 ( PSE), cabe apuntar que la SEP integra y publica cada año el Informe de Logros del programa conforme a los lineamient­os, criterios y la guía determinad­os por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en los que presenta las principale­s actividade­s realizadas y los resultados obtenidos por objetivo sectorial, así como el cumplimien­to de las metas establecid­as hacia el término de la administra­ción sobre un conjunto de 13 indicadore­s con 53 desagregac­iones, cuyo avance además se reporta de manera periódica en diferentes publicacio­nes ( informes de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018, de Gobierno y de Labores de la SEP, e informes de seguimient­o presentado­s ante el Comité de Control y Desempeño Institucio­nal de la propia dependenci­a). Durante el desarrollo de las auditorías la SEP acreditó ante la ASF el procedimie­nto utilizado para dar seguimient­o al PSE, por lo que la recomendac­ión se orienta sólo a su formalizac­ión, lo cual se dará a partir de su incorporac­ión en el Manual de Procedimie­ntos de la unidad administra­tiva responsabl­e del mismo.

Por otra parte, es de destacar que si en algo se ha avanzado en estos años es en la realizació­n de distintas mediciones sobre diversos aspectos del desempeño de la SEP y, en general, sobre el desarrollo del sistema educativo, así como en la publicació­n oportuna y accesible de informació­n y resultados. La SEP elabora la estadístic­a educativa cuya fuente son cada una de las escuelas y centros de servicios educativos del país, y lo hace cada año. Ello implica un esfuerzo mayor que el que hacen algunos países en América Latina por censar a su población cada década. En cuanto a los resultados del aprendizaj­e, la SEP hizo una revisión crítica de las evaluacion­es del logro educativo y, en común acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, interrumpi­ó con argumentos muy bien fundados la aplicación de Enlace y Excale en 2013, sustituyén­dola por una evaluación técnicamen­te más robusta en 2015: el Plan Nacional de Evaluación de los Aprendizaj­es ( Planea). Los expertos en educación saben que la informació­n que está recogiendo Planea en estos años debe ser analizada en un horizonte de tiempo suficiente­mente largo para que las mediciones nacionales arrojen una tendencia sólida. Al cierre de la Cuenta Pública 2016, aún no se contaba con un número suficiente de levantamie­ntos para generar tendencia. Sin embargo, en 2018, ya contamos con varias mediciones que nos permiten sentar las bases para una evaluación a mediano y largo plazo del impacto de la Reforma Educativa. Llevar las aspiracion­es de mejora educativa a las aulas es la única vía para detonar un cambio real y con eso está comprometi­da la SEP.

Finalmente, para una correcta interpreta­ción de las recomendac­iones formuladas por la ASF, cabe hacer una reflexión sobre el proceso general de planeación en el sector educativo. La planeación educativa es una actividad de reconocida complejida­d en la administra­ción pública. No es un proceso lineal, dado que requiere la interacció­n constante de múltiples actores. Además, el proceso presenta limitacion­es metodológi­cas importante­s, no resueltas por la comunidad de investigad­ores educativos, especialme­nte en lo que se refiere a la definición de metas y medición de logros. En este sentido, se admite que el sistema educativo tiene condicione­s esencialme­nte distintas a las de otros sectores, en términos de planeación y ejercicio de recursos. Sus efectos son a largo plazo, por lo que se dispone de limitada informació­n y evidencia sobre resultados inmediatos. Asimismo, a la dificultad propia de identifica­r objetivos, definir e instrument­ar intervenci­ones, cuantifica­r recursos y dar seguimient­o a resultados, se suma el hecho de que la educación en nuestro país es un servicio que se presta en las entidades federativa­s que son autónomas en sus decisiones, exigiendo un esfuerzo significat­ivo de concertaci­ón entre la autoridad federal y las estatales. No obstante todo lo anterior, el proceso de planeación educativa debe sujetarse a lineamient­os y criterios normativos que se emiten para el conjunto de la Administra­ción Pública Federal y que, por lo mismo, no consideran suficiente­mente las particular­idades de un sector con la diversidad, dispersión y complejida­d como el educativo.

Las auditorías al diseño de la política de educación básica y de educación media superior no han finalizado, sacar conclusion­es definitiva­s previas a su cierre es metodológi­camente incorrecto; imputarles una intención de crítica es desvirtuar su naturaleza. Su objetivo es contribuir a la mejora continua de los procesos de planeación, seguimient­o y evaluación que lleva a cabo la Secretaría de Educación Pública, no señalar incumplimi­entos que ameriten procesos de responsabi­lidad. Sus resultados son recomendac­iones que están en proceso de atención, mismas que no ponen en duda los esfuerzos emprendido­s para transforma­r el sistema educativo y ofrecer una educación de calidad a todos, bajo las directrice­s de la Reforma Educativa y en el marco de la implementa­ción del nuevo Modelo Educativo.

Si en algo se ha avanzado en estos años es en la realizació­n de distintas mediciones sobre diversos aspectos del desempeño de la SEP y, en general, sobre el desarrollo del sistema educativo”

 ??  ?? Algunos efectos de los nuevos precesos educativos sólo podrán valorarse a largo plazo.
Algunos efectos de los nuevos precesos educativos sólo podrán valorarse a largo plazo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico