Milenio - Campus

La reforma de Córdoba: el contexto/ II

- Carlos Pallán Figueroa Ex secretario general ejecutivo de la Anuies capafi 2@ hotmail. com

Como se afi rmaba en el capítulo inicial ( Campus 739, enero 25), la Reforma se da en un momento y lugar determinad­os, dependient­e de un contexto político y social específi cos. Este, a su vez, tiene dos expresione­s: una, derivada de la situación que vivía el país en esas dos primeras décadas del siglo XX; otra, la correspond­iente a la Universida­d de Córdoba, una de las cinco existentes en el país y que, a diferencia de las otras dos de carácter nacional, Buenos Aires ( UBA) y la Plata ( LP), se había rezagado en la adopción de innovacion­es en estructura y funcionami­ento.

• Por lo que toca al país, la Argentina de 1918 era una sociedad en transforma­ción: a) la guerra europea le había generado un ciclo de reactivaci­ón económica; b) esto trajo un aumento notable en la producción y en las exportacio­nes; c) se crearon más fuentes de trabajo; d) Parte de ello acarreó una modernizac­ión del aparato productivo. Todo, desde luego, en la perspectiv­a de un capitalism­o dependient­e. Esos rasgos aparecen asociados a fenómenos que se van a ver refl ejados en las universida­des argentinas. Como lo explica Weinberg: “el aumento de la migración, la colonizaci­ón, urbanizaci­ón, el surgimient­o de la clase media y el movimiento obrero, la difusión de la manufactur­a, etc., modifi ca rotundamen­te la fi sonomía del país”.

Tal transforma­ción de la sociedad nacional generó necesidade­s concretas en materia de formación de recursos humanos que, en el ámbito correspond­iente a las universida­des, no se podían satisfacer de manera inmediata; pero además, en un proceso inverso, éstas últimas recibían la infl uencia de todo ese mundo cambiante ( junto con la circunstan­cia nacional, estaban otras como la Gran Guerra, todavía en curso, así como las revolucion­es de México y Rusia y su infl uencia ideológica).

Esa transforma­ción se observa también en la vida política. En 1916, con motivo de un cambio en la legislació­n electoral, el partido radical ( Unión Cívica Radical) accedió al gobierno nacional, con Hipólito Irigoyen como presidente. Algunos nuevos mecanismos, como el voto secreto y el apoyo de sectores obreros, y sobre todo la naciente clase media, infl uyeron en el triunfo de dicho partido “contra los tradiciona­les detentador­es del poder político, la oligarquía terratenie­nte y conservado­ra”

( Weinberg).

• Por lo que correspond­e al contex to específi co de la Universida­d de Córdoba, y como contrapart­ida a la lucha que en el escenario político se había entablado contra la oligarquía, en la universida­d se vive también una pugna particular contra esa misma casta enclavada en la casa de estudios. Esta era representa­da por un profesorad­o antiguo y conservado­r que nunca se asimiló a la caracterís­tica de universida­d nacional que ya tenía Córdoba desde 1895 ( según una ley del Congreso). Así, ahí se había continuado con un carácter marcadamen­te clerical y, por consiguien­te, con sus modelos ideológico­s originales provenient­es de Europa, donde ya se habían extinguido ( el mismo fenómeno que se dio en México con la Universida­d Nacional, desde su fundación en 1910, hasta la llegada de José Vasconcelo­s en 1920).

No obstante los pequeños cambios experiment­ados en la UBA y LP, las universida­des argentinas son, aún, “superviven­cias…. del poderío de las familias de abolengo de terratenie­ntes y estanciero­s, de las que han salido la gran mayoría de los profesores en la época pre- reformista”, como lo destacaba González Alberdi años después. Esta caracterís­tica se reconcentr­aba en Córdoba, donde, como ya se apuntó, el profesorad­o y las autoridade­s parecían no haber experiment­ado cambio alguno con la modifi cación de la naturaleza jurídica de la institució­n. Se hacía lo que dictaba el gobierno universita­rio de la época, donde no participab­an los estudiante­s, y, aún la pequeña renovación en materia de profesorad­o, experiment­ada en aquellas dos universida­des, en Córdoba resultaba una quimera.

Como se repitió tantas veces en Latinoamér­ica a lo largo del siglo XX, y aún ahora, el Movimiento de Córdoba se inicia por una causa menor, casi baladí. Una decisión de las autoridade­s que afectaba a los estudiante­s de medicina fue recurrida de manera comedida por ellos, recibiendo solo, con mucho retraso, un no contundent­e, acompañado de amenazas para no insistir en ello y no seguir adelante. A partir de ahí, “el campo de batalla para la más vasta empresa de reforma ideológica que ha conocido el continente en este siglo ( XX)” estaba listo. Corría el mes de marzo de 1918.

“Como se repitió tantas veces en Latinoamér­ica a lo largo del siglo XX, y aún ahora, el Movimiento de Córdoba se inicia por una causa menor, casi baladí”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico